El amor en carne viva: Es una emulsión de pureza sentimental, donde se produce el verso para amar, el canto de añoranza, la luna entregada, el sol aullante y cada resol, que atesoran la ilusión de permanecer en la armonía principal, dejando en el prado terrenal y en los misterios la alegría con muchas huellas. Sus versos medidos, rimados y de ritmos establecidos e inventados, dejan lo apoteósico de cuanto se puede disfrutar del amor poético, entrenando el estilo de la estructura lírica de la Gaonesa y sus variantes.
Disponible en Amazon
Legado generacional
El autor de El Amor en Carne Viva, es Edwin Antonio Gaona Salinas, poeta generacional, pertenece a la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, es Líder Héroe de la misma y cumpliendo lo acordado, ha enviado su libro en PDF a un jurado internacional que, le ha concedido La Pluma de Oro de la Generación del 23 Parnaso del Siglo XXI, ya que su magnífica obra cumple todos los requisitos para ello, en base a las siguientes bases:
(San Antonio de las Aradas, Quilanga, Loja – 16 septiembre de 1971) Edwin es un escritor y poeta. Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas y Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador, autor de varias novelas y poemarios. Creador de la Estructura Lírica la Gaonesa que consiste en una duodécima neoclásica, donde se usa: métrica y como única licencia poética la sinalefa, así mismo usa en su forma clásica la rima consonante o pura. La Gaonesa como poema monostrófico, para versos de arte menor lleva la siguiente estructura: abcbadbdacdc; y, para versos de arte mayor la siguiente: ABCBADBDACDC. Fue creada el 28 de noviembre del 2022 y registrada en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales de Ecuador SENADI el 24 de enero del 2023, mediante Certificado No. QUI-063250. La Gaonesa como estrofa en poemas poliestróficos actualmente tiene varias subespecies simétricas y asimétricas. Por sus actividades de pacifista, lleva varios reconocimientos mundiales; y, ha ganado Concursos literarios internacionales en diferentes países del mundo, tanto en poesía y relato. Así mismo posee muchas obras publicadas en antologías por concurso como por invitación.
DATOS PERSONALES: Nace en la Parroquia San Antonio de las Aradas del cantón Quilanga, provincia de Loja, Ecuador, el 16 de septiembre de 1971, sus padres el señor Don José Hipólito Gaona Gaona y Doña María Lastenia Salinas Jaramillo, sus hermanos Neli Francisca, Alci Javier y Flor María. Desde su inquieta niñez empezó a inclinarse por las letras; Su educación y preocupación nació del seno familiar que sus padres supieron sembrar con equilibrio y dedicación. Ingresa al primer grado en la escuela de la localidad llamada “Cumandá”; la familia por motivos de trabajo emigró al Cantón Santa Cruz Provincia de las Galápagos, en donde Edwin, cursó el quinto grado en la Escuela Caupolicán Marín en el año 1981. Luego regresa a su lugar natal para culminar la educación primaria. Sus primeras letras se iniciaron en casa, desde una máquina de estudiante que su papá compró como herramienta escolar, quizá no hay registros de esas innumerables fojas escritas desde un pensamiento preadolescente. Luego del ingreso al colegio en donde gran parte de la enseñanza se la dieron sus tíos, entre ellos el apasionado y extinto Profesor Lcdo. Miguel Antoliano Salinas Jaramillo, distinguido rector del Colegio que lleva hoy su nombre, donde dictó entre otras las materias de gramática castellana, como lengua y literatura, así mismo, la construcción de gran parte de su pensamiento al servicio de los demás, resulta de su profesor Miguel A. Salinas, al que el poeta de la Gaonesa lo considera su mentor. La formación lleva mucha influencia de sus abuelos, doña Luisa Sebastiana Jaramillo Don Miguel Salinas Ávila, Don Anuario Gaona Salazar que desde la sabiduría emitían innumerables consejos. La dedicación a la poesía y a escribir, nació desde la motivación literaria que circulaba en la familia, por la poseía y el trabajo social. Al culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Nacional de Loja, a la Escuela de Agronomía de donde se retira, luego a la Escuela de Derecho, aprobando el primer año, para posteriormente ser reclutado para el servicio militar en el BI-20 Capitán Díaz, Cariamanga. Al terminar el periodo de ley contrae matrimonio con la señorita profesora Lcda. Jacqueline de Fátima Arias Ramírez, con quien ha procreado dos hijos: José Luis y Karina Jacqueline. Ingresa a la Policía Nacional del Ecuador sirviendo como Policía de Servicio Urbano y posteriormente como Instructor de Educación Vial de la Subjefatura de Tránsito de Manta, por esos mismos años ingresa a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de donde obtiene los títulos de: Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, y luego de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador. Posteriormente ingresa a la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, de donde se gradúa como Subteniente de Policía de Justicia, ocupando cargos como: Asesor Jurídico en varias Direcciones Nacionales y Generales de la Policía Nacional del Ecuador. Luego de haber cumplido el tiempo de servicio legal, decidí retirarse, siendo desde el año 2016 oficial en retiro con el grado de Capitán de Policía. Al principio como poeta, se dedica a escribir en verso libre, imbuido por el antipoema. Su crecimiento en la literatura comparte una faceta de autoeducación, talleres literarios, estudios realizados y el pensamiento familiar. Su poesía es parte de la inspiración amorosa de la pubertad transcurrida en los campos de su tierra natal. Un apego importante, principalmente a sus padres y a su gran familia. Por cierto, familias muy numerosas, tanto por parte de padre como de madre. Marcan su vida las despedidas, como el fallecimiento de su abuela materna, que no la puede recordar por la tierna edad, pero aún sigue buscando a Maura Gaona Jiménez su abuela paterna, en su propia memoria, también influye la partida de sus abuelos, Anuario Gaona Salazar, Miguel Salinas Ávila, Luisa Jaramillo y varios de sus tíos. A decir del Poeta: “En mi poesía hay mucho pensamiento social y adquiero una dedicación propia, para poner en alto la voz por los desposeídos, en general por buscar mayor disfrute de los derechos. Un mundo de paz sería lo ideal si se transformara desde la base de la educación, eliminando de plano los antivalores y las hegemonías de unos pocos contra todos.” Sus actividades culturales y literarias de difusión siempre están marcadas por la confluencia de las artes, textualmente dice: “Creo que no es posible para la sociedad humana, divorciar las subramas del arte, y estas vivan separadas tratando de conquistar su apego. Por ello, el arte debe estar incluido en el consumo indispensable del humano. La falta del arte puede ser el fin del mundo humano. Así mismo, no hay paz si no hay lectores comprometidos con la acción. El humano no puede vivir con procesos truncos. La mano del orífice debe tener la humanidad del consumidor de poesía.”
A partir del uno de abril del 2025, los poetas de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, someten sus nuevas publicaciones de libros a un jurado internacional y aumentan su legado poético con sello de calidad y garantía, como legado a la humanidad y generaciones venideras.
EL ULTRABARDISMO: Sostiene que la poética cambia, pero no se divide, que ella en su conjunto sirve para crear mejores obras y no estancar la inventiva literaria. Definiéndose, como la forma dinámica para construir poesía, donde se incluye cualquier regla o recurso, para que viva parte de la poética que nos sucede.
Que es una corriente literaria: Descifrar la frase nos lleva a buscar el concepto ideal de “corriente” según la RAE, en su acepción 16 dice: “Curso, movimiento o tendencia de los sentimientos o de las ideas.” La corriente literaria es una tendencia, que conjuga estilo, ideología, estética o tema.
GENERALIDADES:
El tiempo nos ha dejado un cúmulo de buena letra, mientras transcurren los siglos, encontramos que, en tal o cual, se desarrolló una forma de exaltar la creación artística escrita, y sus obras, alumbran esos periodos. Entonces nos damos de cuenta que sus estilos, su estética, sus ideologías, sus costumbres, dejaron plasmada para la historia literaria, un legado apropiado para exaltar en conjunto esos crecimientos hasta el tiempo que estamos. Si me remonto a todos los géneros literarios, aprendo de sus crecimientos, y puedo criticar sus decrecimientos, pero me concentro en desarrollar al género lírico, quizá por mi apego a la ensoñación.
La armonía en la letra poética no solo es dejarle sonidos hermosos al texto, tampoco es, solo observar la rítmica, y mucho menos, olvidarse de incluirla. Cuando queremos dejar armonía, debemos incluir lo mucho que existe, también en el sentido literal y en el lenguaje poético. Llevando mayor valía el mensaje. Es mucho más fácil en este tiempo digital, encontrar información sobre la retórica, sobre estilos, sobre estética, sobre ciencia.
También la armonía del arte literario se ve o escucha, o percibe, o reflexiona, en especial en las deconstrucciones, o en los anhelos, ese conocimiento nos guía para sentenciar aforísticamente, para crear el anhelo o para recrear lo vivido, incluso para profetizar.
Primigeniamente las noticias, dan mayor objetividad, luego el mundo subjetivo los atrapa para crear desde el pensador poético, para presentarlos en forma de arte, esto es, que puedan inspirar, para cambiar o para abandonar, para lograr o permanecer, en especial como vehículo para prosperar como especie y para soñar en el futuro.
Todos debemos involucrar un todo de la poesía en nuestras vidas, aunque no la escribamos. Aunque no hagamos poemas, es importante saber desmenuzar un texto, en especial los complejos textos de los letrados. Pero los que hacemos poesía, debemos involucrar la información que fluye en la poética, para, en cambio, procesar las formas, las anti-formas, como los estilos, las especies, las subespecies, las corrientes, y dejar de plano un legado, si no diferente a los que vienen, una obra de mayor valía que las nacidas de los aglomerados conscientes, que en su evolución nos han deslumbrado. Pero aún más, ahora se busca una suprema obra que resulte de las plumas omniscientes actuales, apoyadas en la escuela digital.
Este ultrabardismo, sostiene que sin poesía rige la tragedia. Esa de la desaparición. El humano no puede dejar de recordar la historia, cuando la olvida vuelve a épocas trágicas, donde las sociedades caóticas, eludían el derecho a la vida de los demás, por ello el creador poético y lírico, escribe contra las políticas que propugnan la guerra.
Lo que existió no debe desaparecer, si desaparece la historia, nos condenamos, si desaparece el inicio, la evolución humana buscará otro.
Verbigracia, no puede estar el ente en conflicto con su propio cuerpo. Al construir con cualquier estructura o verso en tendencia, y decir que una mano es sonetista y la otra versolibrista, podría la ilusión morir al integrar un conflicto antinatural. La creatividad está en cualquiera de las formas.
Los adeptos al estilo viejo o nuevo deberán sentirse libres al tomarlo para hacer su obra, pues al conocer las formas, pueden inventarse otras y crecer para no estancar la creatividad, como lo que experimenta la actualidad, al crearse sectas o túneles sin salida, que solo son eso, un camino para ahogar la inventiva.
Toda la información académica que exista puede influir y ser desarrollada sin el agobio de la crítica mundana o dicotómica contradictoria, que llevan los adeptos a cualquier estilo. Especial a ser aguerridos contra los que no comulgan con su pensar. Entonces el ultrabardismo se funda en la unión, de recursos, de mentalidades, de ciencia, de tecnología, del bagaje de épocas, para desarrollar lo mejor que desea el ser humano, como legado artístico literario, como filosofía y como resultado estratégico, para lograr fines favorables a la especie humana. La poesía sirve a la poesía, su letra sirve a la vida.
Aquellos que desechan sin estudiar el poder y la fortaleza que tiene la literatura relacionada, solo se están negando a un amplio conocimiento. Leer poesía representa buscar la forma de decodificar al poeta. Pero también observar la técnica, la inventiva, la estética, las figuras literarias; entonces esa contundencia, nos hace dilucidar como crece el arte o como se lo procesa, para poder crear.
El lenguaje poético puede estar siempre en cualquier clase de verso, tal cual, sea libre o neoclásico. No se puede desechar la tecnología que tiene sus bases en la ciencia por solo haberse descubierto en el pasado. Tampoco se puede desechar la palabra estilizada, que tuvo mucha más lejana aparición.
Ultrabardismo: Es la corriente que sostiene el uso de todos los recursos académicos, de costumbre y de nueva inventiva, para crear la poesía del futuro, con la maleta repleta de herramientas que ha procesado hasta ahora la era del antropoceno. Mutilar nuestros orígenes, hace romper las raíces, para dejar de florecer. Al contrario, curarlas, significa fortalecernos para una fructificación efectiva.
Si analizamos los versos de los poetas que circulan por el mundo, encontraremos muchos escritores de verso clásico o neoclásico, que tienen algún verso libre, algún verso blanco, como algún desacato de las reglas. Si vamos a los poetas del verso libre, encontramos muchísimos versos clásicos o neoclásicos corriendo a voz alta para ser destacados. Entonces he ahí la evidencia, mientras con verdaderos asechos los críticos casi encarnizados le dan la estocada al uno, el otro debe morderse la lengua para no pasar por esos tamices, que solo separan las harinas para sus intereses o sus egocentrismos.
Mi tesis sostiene que incluso los que no supieron nada de poesía, respecto a: medida, ritmo, o consonancia, en algún momento, dejan una estrella en sus poemas, al colocar con inconciencia un verso medido, rimado, o con ritmo grecolatino preestablecido. Si en el mundo existe algún poeta que no tenga un verso de cualquiera de las vertientes como el clásico, neoclásico o el libre, tendremos que decir que su obra es de otro mundo.
He buscado en varios poetas de raigambre versolibrista, y he visto, sus versos neoclásicos, sin buscarlos con lupa. Eso me da la razón para dejar las hipocresías o los desconocimientos al desnudo, y decir con la fortaleza de la sinceridad, que debemos involucrar el pleno estudio de todo cuanto exista en la poética, para poder dejar nuestro mejor legado.
Solo se inventa si se necesita. Esa necesidad se puede crear cuando el conocimiento nos ha llegado y el ente puede procesar una solución. Yo nada soy sin la palabra. Si esta no nos llega como enseñanza, difícilmente podremos proporcionar una inventiva con ella, en especial para que sobreviva el arte.
El arte de la ensoñación no debe tener limitante desde los críticos, debe tener libertad desde la posición en que se encuentre el creador. Así el dominio del estilo poético puede caminar con plena libertad. Mi libertad se ve reflejada haciendo poesía con reglas; mi libertad se ve materializada haciendo poesía sin reglas; mi libertad es hacer poesía con la incólume sumatoria de recursos que deambulan en la poética.
He aquí, una justificación: ¿por qué hay mala música?, sencillamente porque hay malas letras. ¿Por qué desaparecen las palabras?, una razón, porque pocos las traen a la poesía. ¿Por qué desaparecen estructuras? Porque las cercenaron en algún tiempo. ¿Por qué encontramos textos sin tropos? Porque tomamos la depredación de la retórica desde nuestra propia pluma.
JUSTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE DEL ULTRABARDISMO:
Primero: Miramos la definición de Corriente Literaria y fundamentamos cada uno de sus componentes:
1. Estilo: Afirmo que el poeta actual en su mayoría es un convencido para abordar todos los estilos y crear su obra cumpliendo reglas de estructuras líricas antiquísimas, e inventando reglas o estructuras líricas neoclásicas, así como verso libre y prosa poética.
2. Ideología: Afirmo que el poeta actual se guía por las ideologías que tienen como meta, la consecución de la paz global. El pacifismo involucra la creación de pensamiento crítico por la paz, por el humanismo, por la conservación de la especie y fortalecimiento de derechos universales, por la protección de las criaturas benignas no humanas, por los ecosistemas. Guiados por los principios de sostenibilidad de la ONU. (Sin que sean seguidores de la ONU). Sumándose variantes que auguran realidades personales sobre valores para fortalecer la convivencia humana, personal, familiar y comunal. Los poetas desechan la guerra y consolidan su pensar con la población, tratando de derribar la política estatal de guerra, la carrera armamentista y el poder del miedo, como la explotación de los Estados hegemónicos a los Estados débiles. Así los concursos literarios, en su mayoría, son de homenaje a pueblos y personas, por derechos, por valores, por la paz, desde la no ficción, con la esencia de los textos cortos.
3. Estética: El poeta actual vive una sociedad de controversia política, con una geopolítica encarnizada por lograr el poder económico. El capital sobre el humano, el culto fundido a la gobernanza, las armas amenazando la existencia del planeta. Entonces el estilo se refleja sumando, la real situación. Lenguaje que resulta de una globalización informática, la noticia al instante, la universalización expresiva, varias estructuras desarrolladas, el verso libre en su influencia natural y estilizada, la prosa poética en el creacionismo, los ultraístas vivos, la conjunción de obras nutridas por la biblioteca digital. Entonces la técnica literaria converge en las obras con los individualismos y las costumbres, con la incorporación de modismos o la resucitación de las palabras escondidas en la historia. Así las obras cruzan en las redes, en bibliotecas, en libros digitales, en obras gratuitas, en video poemas, en foto poemas, con mensaje, con la contundencia subliminal, con esencia de tropos, por alcanzar criterio pacificador y acciones solidas por la paz.
¿CÓMO NACIÓ?
Cuando la sociedad se vio acechada por la pandemia en 2020, el encierro dio paso a la expresión del hablante lírico que el humano tuvo en estado vegetativo. Se formaron grupos poéticos en redes sociales, públicos, privados, nacionales, internacionales, mundiales, con varias nominaciones, algunas con tendencia a salir del ciberespacio al plano real, como otros de permanecer digitales. El mundo se consoló con poesía. Todos quisieron llamarse poetas. La calidad se vio afectada al principio, pero volvió la influencia del verso, a la búsqueda de lo inefable.
La calidad comienza a procesarse en el ejercicio habitual de escribir, los que comenzaron con textos muertos, fueron incorporando esbozos, conocimiento de la poética olvidada, las figuras retóricas se ejercitaron, la métrica, la rima en sus diferentes clases, el ritmo en sus modalidades preestablecidas, rescatando los versos de la notación rítmica grecolatina, inventando ritmos, generando estructuras, cosa tan particular del siglo XXI.
Los versos por el número de sílabas, de arte menor y mayor, los versos agudos, graves, esdrújulos, versos cultos con hemistiquios, los versos largos abordando la prosa poética, y cuanto decir de los ritmos preestablecidos, para muestra los siguientes: anapestos alejandrinos, alcaicos, anfíbracos, baquios, coreos, coriambo, créticos, dáctilos, esproncedaicos, enfáticos, falecios, horacianos, heroicos, jónicos, melódicos, peonios, sáficos, vacíos, trocaicos, troqueos, yámbicos, en la actualidad creados muchos ritmos por algunos poetas escritores de versos neoclásicos.
Así el Siglo XXI, con los ultrabardistas, recobra vida el poema con estructuras, por ejemplo: Trova Clásica de Cristina Olivera Chávez (México); Romance Exéntrico; Redondilla Aso excéntrica; Cuarteta Imperfecta Excéntrica, de Susana Piolí (Uruguay); Jotabé y variantes de Juan Benito Rodríguez (España); Siglema 575, Patricia Schaefer Roder (Venezuela); ABECEBA de Juan Fran Núñez (España); Estrofa Julia de Consuelo Giner Tormo (España); Gaonesa y variantes de Edwin Antonio Gaona Salinas (Ecuador).
Por otro lado, todo un bagaje de corrientes, que anteceden con sus producciones más acertadas: Literatura antigua; Literatura medieval; Literatura renacentista; El siglo de oro; Literatura neoclásica; Romanticismo; Realismo; Naturalismo; Modernismo; Generación del 98; Vanguardismo; Generación del 27; Generación del 36; Literatura contemporánea; Generación del 23 Parnaso Siglo XXI.
Ahora seguimos los poetas difundiendo, creando, creciendo, con el ultrabardismo, hasta que la ilusión de la poética provea otro camino.
LA ESCUELA DIGITAL:
Muchos la practican, veo y produzco, leo y produzco, exploro y produzco. Reflexiono, creo pensamiento crítico en línea, la mayéutica en las reuniones digitales sin libreto.
Las redes que llevan muchas cosas negativas llevan también actividades culturales puras, por haber disminuido los costos de difusión a cero, con la herramienta digital, la inteligencia artificial, y otros medios como, diccionarios, literatura gratuita, programas, gestores con actividades periódicas en línea y con eventos de altísima dinámica. Software y hardware colaborativo para el efecto publicitario.
¿POR QUÉ ULTRABARDISMO?
Porque en “gradus extremus” los bardos sostienen que el arte poético puede influir en el mejoramiento de la convivencia humana del planeta.
Esto es: influir en el cambio del estado de guerra actual a uno de paz, donde incluso la opción de guerra desaparezca; influir en el fortalecimiento de la deontología, para mejorar las relaciones humanas; lograr el real uso y goce de derechos; liberar al planeta con la palabra a través de la evolución educativa; anteponer la importancia del derecho humano y desarrollar todas las políticas para conseguir vida digna; reemplazar el gasto innecesario y suplir las necesidades más apremiantes para garantizar la vida; generar acciones remunerativas obligatorias como deber de los gobiernos a favor de los productores de arte. Generar memoria colectiva literaria y cultural; subsidiar turismo artístico para emprender un cambio en la matriz económica, de benefactora del capital a benefactora de la humanidad.
CONCLUSIÓN:
El ultrabardismo, sostiene que la preceptiva poética, sirve para procesar la novedad del verso actual. Fortaleciendo al hablante lírico en la posición más académica posible. Sin limitar el paso de los novatos, ni la contraposición de los géneros literarios frente a las necesidades académicas.
Al ser la poesía de corte cultural, no se la puede cercenar, ni sectorizar, tampoco abandonar. Prohibir alguna de las cualidades del verso sería el fracaso de todo el ecosistema que se sostiene en la poesía. Usarlo todo, el boom de la poesía de este tiempo. Hacerlo por la paz, la materialización de un anhelo global y una ideología a favor de la vida.
Vida significa poesía. Poesía el camino que nos lleva a sensibilizar la grotesca vigencia del dolor provocado, y cambiar a la plena armonía de los humanos del planeta. Poesía una unificación del todo para caminar la nueva senda del planeta.
El ultrabardismo cultiva al poeta y su fruto es en consecuencia, humanos caminando por una deontología global.
Edwin Antonio Gaona Salinas Poeta y Escritor Ecuador