Archivo de la etiqueta: AMIGO

GAONESA MUSICALIZADA, «AMIGO, CAMINA AL INFINITO» LEGADO GENERACIONAL, GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI

Loading

AMIGO, CAMINA AL INFINITO…
(Gaonesa Imperfecta con estrambote)


Quiero contarte el frío del geranio
sobre nubes de terca soledad,
tengo la pena vieja de la espina
haciendo culpas con la sal del mar.
Tengo nostalgia al verte solitario
y el rayo grita su brumar funesto,
hasta la tarde me mira fugaz,
tristes frialdades hieren por el viento.
Las sonatas se posan al resabio,
el tiempo se acaba, viaja la lira,
el dolor mezquino recorta el heno,
y el jardín del alma, queda sin vida.


Queda el recuerdo tendido al suspiro,
ciego silencio de calco viajero,
son las memorias los cantos que vuelven,
muchas orquídeas pintan el cielo.
Te esperan siglos, de viaje tranquilo,
flor y auroral con las amplias pinedas,
dejas los días y viajas al verso
donde el silencio resuena a rivera…
Toma tus alas y vive el camino,
toma tus fuerzas y quiero que vueles,
hasta las mieles de mismos mecenas
donde retoña la pura simiente.


Adiós alma celeste
vuelve a la luz del lejano cultivo…
Yo guardo tu historia y vive conmigo.


Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas País: Ecuador.
Gracias por sus comentarios 

Este poema, que pertenece a la variante «Gaonesa Imperfecta con estrambote», ya nos da una pista sobre su estructura, una forma poética creada por el autor que no se adhiere estrictamente a las reglas tradicionales. Esto le otorga una libertad expresiva que se refleja en un lenguaje emotivo y directo. El tema central es la despedida, pero no una despedida triste y final, sino una que invita a la trascendencia.
El poema establece un diálogo íntimo y conmovedor con un amigo. La voz lírica, desde el inicio, nos introduce en un paisaje emocional de nostalgia y soledad. Las imágenes de «el frío del geranio» y «la pena vieja de la espina» nos pintan un cuadro de dolor y melancolía. Se siente la tristeza por la soledad del amigo, una tristeza que se expande a la naturaleza, haciendo que incluso la tarde y el viento participen en este sentimiento.
El poema hace un giro notable hacia la mitad. Si bien las primeras estrofas están marcadas por la pérdida y la desolación («el jardín del alma, queda sin vida»), las siguientes ofrecen una visión de esperanza y liberación. El poeta nos presenta la idea de que la partida del amigo no es una desaparición, sino un viaje hacia algo más grande. Esto se evidencia en versos como «son las memorias los cantos que vuelven» y «muchas orquídeas pintan el cielo», que transforman el dolor en una belleza trascendente.
Lo siguiente es un claro llamado a la acción. El poeta anima a su amigo y le exhorta con su verso «tomar tus alas y vivir el camino». La despedida se convierte en una bendición. Es una invitación a la libertad, a seguir un camino de crecimiento personal y de conexión con la esencia pura de uno mismo. La idea del viaje «al verso» sugiere que el destino del amigo no es un lugar físico, sino uno más espiritual o artístico, un lugar donde el silencio tiene su propio eco.
Resumen de la crítica
«AMIGO, CAMINA AL INFINITO…» es un poema que transforma la tristeza de la despedida en un acto de fe y esperanza. No se queda en la lamentación, sino que utiliza el dolor como punto de partida para un viaje de trascendencia y liberación. Las imágenes de la naturaleza, como el geranio, el heno y las orquídeas, actúan como metáforas del estado emocional y del camino que se emprende. El poema concluye con una afirmación de la memoria y la amistad: aunque el amigo se vaya, su historia y su esencia permanecen en el poeta. Es una obra que nos recuerda que algunas despedidas no son el final, sino el inicio de una nueva y prometedora existencia.
Gémini.

Biografía e información de Edwin Antonio Gaona Salinas en el siguiente enlace

Líder Héroe: Edwin Antonio Gaona Salinas

GAONESA MUSICALIZADA, «AMIGO, CAMINA AL INFINITO», EN FACEBOOK