Edwin Antonio Gaona Salinas, Invita a los amigos de la poesía, la muísica, la danza y arte en general, a disfrutar de este post de poesía, música y videos de algunos eventos culturales de América. Este poema hecho canción, lleva danza, con el calor hospitalario de los pueblos americanos, recalcando también el ritmo de la música con fervor andino y de la estructura lírica de la Gaonesa, nacida en Ecuador. Publicación para compartir libremente. Agradece sus valiosos comentarios y apoyo a la poesía.
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas
País: Ecuador
Título: Te pienso amor (Gaonesa con estrambote)
Te escribo amor, te pienso amor, te canto sol y en mi floreces…, con labio rojo y piel canela me das tu alma cuando amaneces. Soy fiel calor, tu mar cantor, tu fiel verdor con todo el cielo, la miel me das, de flor pareces, cuando danzas con ese pelo. Tu fresco olor, tu gran candor, me da calor…, como candela, y solo tengo el dulce anhelo para hablarte como vihuela.
Vives de estela dando verso desde la vida, perla de luz que va dormida.
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas País: Ecuador. Participando del 1° Encuentro global de herencias vivas desde la palabra, organizado en la Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras de Curumaní. Aquí también algunos enlaces para encontrar otras obras de Edwinantoniogaonasalinas #gaonesa @destacar Seguidores y emisores de estrellas https://youtu.be/9y32fyUGQpY https://youtube.com/playlist…
Biografía e información de Edwin Antonio Gaona Salinas en el siguiente enlace
Floreciendo en Poesía: Floreciendo en Poesía: es una recopilación de poemas del año 2000 al año 2017, de momentos impactantes en la vida del autor, de temática variada. El poeta, aunque empezó a escribir poesías en su adolescencia, es en el año 2000, cuando adquiere el compromiso serio de cultivar su don al máximo de sus posibilidades y es en dicha fecha, cuando comienza su verdadero florecimiento en el sublime arte de la poética. De ahí el título del libro, Floreciendo en Poesía. Todos los poemas, tienen un alto componente lírico y se caracterizan por su autenticidad, en todos ellos el poeta pone el alma. Sus poemas son esencia de su ser.
Dedicatoria (Gaonesa, hexadecasilabos, multi ritmo)
Con gran estima mi libro, Floreciendo en Poesía, lo dedico, a los amantes de poesía genuina, embriagada de ternura, de frescura primorosa, la que del ánima aflora con viveza cristalina. Deseando que el cariño, candor, dulzor y armonía, que abrazan sentidas letras, sea bálsamo de amor que alimente alma sedienta de franqueza que fascina, colorido de la vida, de sabor encantador. Siento una gran emoción, cargadita de alegría, ofrezco de corazón, mi creación valerosa con sublime simpatía, me resulta encantador, sacar por fin a la luz, mi osadía salerosa.
Autor: María Paz Sainz Angulo
Agradecimiento (Gaonesa, hexadecasílaba, multi ritmo)
Sinceramente agradezco de familiares y amigos en este mundo de dicha, poética creación sin ellos no existiría, pues enriquecen mi vida, y para ellos y por ellos, total consideración. Agradezco al Creador mi Don de tiernos abrigos, la poesía me ampara, con poesía suspiro, con poesía yo canto, manantial de mi ilusión, reconforta el sentimiento, a la eternidad aspiro. Agradezco a fiel público, de mi obra fieles testigos, pues su afable lealtad a publicar me convida, brindándoles nobles letras por ellos hondo respiro, deseando con el alma que, tengan buena acogida.
Autor: María Paz Sainz Angulo
Disponible en Amazon
Legado generacional
El autor de el libro Floreciendo en Poesía, es María Paz Sainz Angulo de España, poeta generacional, pertenece a la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, es Líder Organizador de la misma y en el interior contiene una dedicatoria interna que hace mención a su familia poética y la publicación de su nuevo libro es principalmente para aumentar su legado, está a la espera de ser sometido a un jurado internacional con las siguientes bases:
María Paz Sainz Angulo
BIOGRAFÍA COMPLETA DE MARI PAZ SAINZ ANGULO
María Paz Sainz Angulo, nacida el 4 de julio de 1953, es natural de Lardero, La Rioja, España. Profesora de primaria y primer ciclo de secundaria, actualmente entregada y dedicada en cuerpo y alma a la Reina de la Literatura, su amada poesía. Ha escrito desde muy joven. Desde hace varias décadas reside en Ontinyent (Valencia-España), ciudad en la que está totalmente integrada.
Es fiel a sí misma, intenta respetar en todo momento sus ideas, deseos, sentimientos. Lucha por conseguir tranquilidad, armonía y paz en todos los aspectos de su ser. Emprendedora, valiente, pasional, luchadora nata, soñadora, rebelde por naturaleza. En el otoño de su existencia se siente en plenitud, satisfecha de su vida y sobre todo de su cosecha, piensa que su lucha no ha sido en vano. No crea y escribe para vivir, crea y escribe porque creando y escribiendo vive. Le hace feliz compartir con gran cariño sus creaciones y escritos. El rival que más le estimula es ella misma. Su reto es superarse día tras día a sí misma.
ESTELA POÉTICA
Se inicio su actividad poética de manera espontánea en la adolescencia sobre los 11 años, estando en el instituto en un intermedio entre la salida de un profesor y la llegada del siguiente, cogió la tiza y escribió sin habérselo propuesto un poema en la pizarra, la primera sorprendida fue ella, no salía de su asombro y antes de que se percatara nadie de lo que había ocurrido, lo borró, guardándose la emoción en sus adentros. Desde ese mágico momento la creación de poemas de manera súbita y espontanea se repetía de tanto en tanto. Ella los guardaba en una libreta o sueltos en el cajón de los recuerdos. A los 16 años envió uno de sus poemas a un concurso en la ciudad de Alicante, España y le concedieron un tercer premio, le agrado mucho, pero entre sus anhelos no estaba la idea de ser poeta reconocida y siguió limitándose a escribir poemas espontáneos cuando tenía un golpe de inspiración.
Se casó a los 23 años y durante los 24 años de matrimonio a la lucha habitual por abrirse camino en la vida, se unió las secuelas de un pequeño derrame cerebral de su hijo primogénito a los tres meses de edad o tal vez desde su nacimiento que, le ocasionó un 33% de minusvalía mental, agravado por un atropello del mismo cuando faltaban días para cumplir los 15 años, en el que un fuerte golpe en la cabeza aumentó su minusvalía al 75%, acompañada de ataques de epilepsia severos. Su lucha por la supervivencia de su hijo y de ella misma fue titánica. Cuando no estaba sumida en profunda tristeza, estaba agotada. Las musas le abandonaron durante esta época y para aumentar su pena, los poemas que guardaba en su cuadernillo o sueltos, la inundación de la estancia donde los tenía guardados durante una gota fría típica del levante español, los destruyó, solo le queda de su primera etapa poética, parte de la poesía ganadora del tercer premio a los 16 años, ya que gracias a Dios la tenía también guardada en su memoria.
Aparentemente al separarse se quedó sola, le pusieron todo tipo de zancadillas y descalificativos, tuvo que luchar por el bienestar de su hijo más que nunca, pero los que no supieron amarla y comprenderla, no contaron que el que ama a Dios y acepta su designios sin cuestionarlos, Dios nunca le abandona. El sol le brindo sus cálidos rayos, la brisa le acarició, el bosque la oxigenó y su estimado hijo se convirtió en un manantial de amor incondicional y a la vez las musas acudieron a auxiliarla atendiendo a su llamada. Su pluma cogió vida, recuperó su salud y como alma agradecida decidió entregarse en cuerpo y alma al cultivo de la poesía con la pasión que la caracteriza. Han pasado 24 años y la estela poética que ha dejado María Paz Sainz Angulo durante ellos es digna de tener en cuenta:
A los 16 años recibió su primer premio por su poesía “Montaña mía”, en un concurso poético en Alicante.
Tiene espacio de web propio en www.rincondepoesia.com, en la que figura como Mari Paz Sainz Angulo
Se han publicado poesías suyas en el “Periodic d’Ontinyent” y revistas locales… Publicó durante varios años poemas en el periódico mensual del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa (España), que actualmente se denomina Proyecto Global de Cultura Granada Costa.
Ha participado en diversas antologías y poemarios, las más destacadas son: Amarga Hiel Eclipse de Luna Hablan los poetas III, (Espejo de Alicante) Hablan los poetas IV, (Espejo de Alicante) Antología de la Madre, (El haceror de sueños) Antología de la Madre II, (El haceror de sueños) Antología Navideña, (El haceror de sueños) Antología Navideña II, (El haceror de sueños) Poesía en la Red, (El haceror de sueños) Poesía en Pétalos, (El haceror de sueños) I Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI II Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI III Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI IV Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI
En el 2012 publicó el poemario Vibracions d’Ontinyent, del cual es autora en toda su totalidad, está escrito en castellano respetando las expresiones de la lengua vernácula de Ontinyent (valenciano) que nunca se traducen en el lenguaje coloquial.
Ilustró y publicó tres cuentos de su autoría en versión original en castellano y con una traducción exquisita en valenciano.
Comparte y participa con frecuencia en concursos o certámenes de diferentes páginas poéticas de Facebook.
Administradora fundadora del grupo poético de Facebook TERTULIA POÉTICA ONTINYENT PARNASO DEL SIGLO XXI. Administradora fundadora del MOVIMIENTO POÉTICO PARNASO DEL SIGLO XXI.
Rescatadora y administradora del grupo poético de Facebook POETAS COMPROMETIDOS DEL SIGLO XXI
Fundarora del MOVIMIENTO POÉTICO DEL SIGLO XXI en el 2019 Cofundadora del programa DOMINGOS POÉTICOS INTERNACIONALES cuyo creador y artífice principal es el poeta Juan Elmer Caicedo Niquén de Monsefú Perú.
Fundadora del grupo generacional GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI, compartiendo liderazgo con Edwin Antonio Gaona Salinas (líder héroe) y Juan Elmer Caicedo Niquén (líder mentor honorífico) y en la que se le considera: Poeta Generacional, Poeta de Referencia, Líder Organizador
Diseñadora y creadora de la web propia https://maripazsainz.es/
Espacio propio en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCE-A7wRjC2B0jPBGZPxfIKQ
Principal organizadora del I Concierto Mundial de Versos del Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI – Bautizo Generacional, celebrado en Ontinyent, Valencia, España, los días 24, 25, 26 de julio del 2024 de gran repercusión internacional.
Ha sido nombrada, en junio del 2025, Socia de Honor de la prestigiosa asociación “Espejo de Alicante” de Alicante España, reconociéndole su trayectoria poética en general y el hecho de ser Poeta de Referencia y Líder Organizador de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, todo ello grabado en una placa para la posteridad.
En Julio del 2025 publicación del poemario “Huellas Poéticas De Mi Vida”, disponible en Amazon.
El 19 de julio del 2025, presentación oficial del Premio Liderazgo Cultural Siglo XXI “María Paz Sainz Angulo”, creado por la Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras de Curumaní (Colombia). Este galardón lleva el nombre de la escritora y fundadora del 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐏𝐨é𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐏𝐚𝐫𝐧𝐚𝐬𝐨 𝐒𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈, 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐒𝐚𝐢𝐧𝐳 𝐀𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨, oriunda de Lardero (La Rioja, España) y residente en Ontinyent, cuya obra, trayectoria y compromiso con la paz y la cultura han inspirado un movimiento literario global centrado en la sensibilidad, la libertad creadora y la hermandad de las naciones. En su honor, este premio reconoce a quienes lideran con visión ética, sensibilidad social y vocación poética el rumbo cultural del siglo XXI. El 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗟𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝘇𝗴𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘇 𝗔𝗻𝗴𝘂𝗹𝗼, está destinado a: Escritores, poetas, artistas o gestores culturales que hayan promovido espacios literarios, encuentros, redes o movimientos de impacto social, educativo o internacional en favor de la paz, la diversidad y la memoria cultural. Personas que lideren proyectos que integren comunidades a través de la literatura, el arte o el pensamiento humanista. Promotores de eventos, festivales, publicaciones o plataformas que den visibilidad a la creación literaria en contextos vulnerables o emergentes. Intelectuales o activistas culturales que se distingan por su constancia, ética y compromiso con la palabra como vehículo de transformación. Dicho premio lo avala: 𝓓𝓪𝓷𝓲𝓮𝓵 𝓝𝓸𝓻𝓲𝓮𝓰𝓪 𝓖𝓸𝓷𝔃á𝓵𝓮𝔃 𝗗𝗮𝗻𝗶𝗲𝗹 𝗡𝗼𝗿𝗶𝗲𝗴𝗮 𝗚𝗼𝗻𝘇á𝗹𝗲𝘇 𝗣𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗖𝗠𝗟𝗣𝗟𝗖 𝗘𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿 𝘆 𝗽𝗼𝗲𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮𝗻𝗼
Agosto de 2025, publicación del poemario “Floreciendo en Poesía”, disponible en Amazon.
Plataforma Facebook: Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras De Curumani (CMLPLC) 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐋𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐳𝐠𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐒𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈 «𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐒𝐚𝐢𝐧𝐳 𝐀𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨»
Con orgullo y profundo reconocimiento, la Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras de Curumaní presenta ante su comunidad el 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗟𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝘇𝗴𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘇 𝗔𝗻𝗴𝘂𝗹𝗼, una distinción internacional que exalta la labor transformadora de quienes, a través del arte, la palabra y la gestión cultural, forjan puentes entre los pueblos y siembran conciencia en la humanidad del presente.
Este galardón lleva el nombre de la escritora y fundadora del 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐏𝐨é𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐏𝐚𝐫𝐧𝐚𝐬𝐨 𝐒𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈, 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐒𝐚𝐢𝐧𝐳 𝐀𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨, oriunda de Lardero (La Rioja, España) y residente en Ontinyent, cuya obra, trayectoria y compromiso con la paz y la cultura han inspirado un movimiento literario global centrado en la sensibilidad, la libertad creadora y la hermandad de las naciones. En su honor, este premio reconoce a quienes lideran con visión ética, sensibilidad social y vocación poética el rumbo cultural del siglo XXI.
«Liderar es encender la palabra en el abismo del olvido y hacer del arte una antorcha para los pueblos.»
Este pensamiento resume la esencia de este galardón: reconocer a quienes iluminan desde la palabra los caminos oscuros del presente, elevando la cultura como acto de resistencia, esperanza y transformación.
¿𝐀 𝐪𝐮𝐢é𝐧 𝐯𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐢𝐠𝐢𝐝𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨?
El 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗟𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝘇𝗴𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘇 𝗔𝗻𝗴𝘂𝗹𝗼, está destinado a:
Escritores, poetas, artistas o gestores culturales que hayan promovido espacios literarios, encuentros, redes o movimientos de impacto social, educativo o internacional en favor de la paz, la diversidad y la memoria cultural.
Personas que lideren proyectos que integren comunidades a través de la literatura, el arte o el pensamiento humanista.
Promotores de eventos, festivales, publicaciones o plataformas que den visibilidad a la creación literaria en contextos vulnerables o emergentes.
Intelectuales o activistas culturales que se distingan por su constancia, ética y compromiso con la palabra como vehículo de transformación.
𝗔𝗹𝗰𝗮𝗻𝗰𝗲 𝘆 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼
Este premio simboliza la necesidad de nuevos liderazgos culturales que, desde la palabra, enfrenten los desafíos globales con propuestas de sensibilidad, inclusión y belleza. No se trata sólo de celebrar trayectorias, sino de visibilizar modelos de acción que puedan ser inspiradores para nuevas generaciones.
Un liderazgo cultural no se impone: florece en quienes siembran libertad, justicia y arte.
Divagando en las Realengas del Destino: Es un libro que rescata divagaciones, asume realidades y busca anhelos, tratando de alcanzar una sociedad refrendada de paz, con las claras evocaciones líricas de la estructura de la Gaonesa nacida en América. Aquí suspira la poesía con el interminable canto de la ensoñación que traen los versos medidos, rimados y rítmicos, desde la lumbre de la poética.
Disponible en Amazon
Legado generacional
El autor de el libro Divagando en las Realengas del Destino, es Edwin Antonio Gaona Salinas de Ecuador, poeta generacional, pertenece a la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, es Líder Héroe de la misma y en contiene una dedicatoria interna que hace mención a su familia poética y la publicación de su nuevo libro es principalmente para aumentar su legado, está a la espera de ser sometido a un jurado internacional con las siguientes bases:
(San Antonio de las Aradas, Quilanga, Loja – 16 septiembre de 1971) Edwin es un escritor y poeta. Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas y Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador, autor de varias novelas y poemarios. Creador de la Estructura Lírica la Gaonesa que consiste en una duodécima neoclásica, donde se usa: métrica y como única licencia poética la sinalefa, así mismo usa en su forma clásica la rima consonante o pura. La Gaonesa como poema monostrófico, para versos de arte menor lleva la siguiente estructura: abcbadbdacdc; y, para versos de arte mayor la siguiente: ABCBADBDACDC. Fue creada el 28 de noviembre del 2022 y registrada en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales de Ecuador SENADI el 24 de enero del 2023, mediante Certificado No. QUI-063250. La Gaonesa como estrofa en poemas poliestróficos actualmente tiene varias subespecies simétricas y asimétricas. Por sus actividades de pacifista, lleva varios reconocimientos mundiales; y, ha ganado Concursos literarios internacionales en diferentes países del mundo, tanto en poesía y relato. Así mismo posee muchas obras publicadas en antologías por concurso como por invitación.
DATOS PERSONALES: Nace en la Parroquia San Antonio de las Aradas del cantón Quilanga, provincia de Loja, Ecuador, el 16 de septiembre de 1971, sus padres el señor Don José Hipólito Gaona Gaona y Doña María Lastenia Salinas Jaramillo, sus hermanos Neli Francisca, Alci Javier y Flor María. Desde su inquieta niñez empezó a inclinarse por las letras; Su educación y preocupación nació del seno familiar que sus padres supieron sembrar con equilibrio y dedicación. Ingresa al primer grado en la escuela de la localidad llamada “Cumandá”; la familia por motivos de trabajo emigró al Cantón Santa Cruz Provincia de las Galápagos, en donde Edwin, cursó el quinto grado en la Escuela Caupolicán Marín en el año 1981. Luego regresa a su lugar natal para culminar la educación primaria. Sus primeras letras se iniciaron en casa, desde una máquina de estudiante que su papá compró como herramienta escolar, quizá no hay registros de esas innumerables fojas escritas desde un pensamiento preadolescente. Luego del ingreso al colegio en donde gran parte de la enseñanza se la dieron sus tíos, entre ellos el apasionado y extinto Profesor Lcdo. Miguel Antoliano Salinas Jaramillo, distinguido rector del Colegio que lleva hoy su nombre, donde dictó entre otras las materias de gramática castellana, como lengua y literatura, así mismo, la construcción de gran parte de su pensamiento al servicio de los demás, resulta de su profesor Miguel A. Salinas, al que el poeta de la Gaonesa lo considera su mentor. La formación lleva mucha influencia de sus abuelos, doña Luisa Sebastiana Jaramillo Don Miguel Salinas Ávila, Don Anuario Gaona Salazar que desde la sabiduría emitían innumerables consejos. La dedicación a la poesía y a escribir, nació desde la motivación literaria que circulaba en la familia, por la poseía y el trabajo social. Al culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Nacional de Loja, a la Escuela de Agronomía de donde se retira, luego a la Escuela de Derecho, aprobando el primer año, para posteriormente ser reclutado para el servicio militar en el BI-20 Capitán Díaz, Cariamanga. Al terminar el periodo de ley contrae matrimonio con la señorita profesora Lcda. Jacqueline de Fátima Arias Ramírez, con quien ha procreado dos hijos: José Luis y Karina Jacqueline. Ingresa a la Policía Nacional del Ecuador sirviendo como Policía de Servicio Urbano y posteriormente como Instructor de Educación Vial de la Subjefatura de Tránsito de Manta, por esos mismos años ingresa a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de donde obtiene los títulos de: Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, y luego de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador. Posteriormente ingresa a la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, de donde se gradúa como Subteniente de Policía de Justicia, ocupando cargos como: Asesor Jurídico en varias Direcciones Nacionales y Generales de la Policía Nacional del Ecuador. Luego de haber cumplido el tiempo de servicio legal, decidí retirarse, siendo desde el año 2016 oficial en retiro con el grado de Capitán de Policía. Al principio como poeta, se dedica a escribir en verso libre, imbuido por el antipoema. Su crecimiento en la literatura comparte una faceta de autoeducación, talleres literarios, estudios realizados y el pensamiento familiar. Su poesía es parte de la inspiración amorosa de la pubertad transcurrida en los campos de su tierra natal. Un apego importante, principalmente a sus padres y a su gran familia. Por cierto, familias muy numerosas, tanto por parte de padre como de madre. Marcan su vida las despedidas, como el fallecimiento de su abuela materna, que no la puede recordar por la tierna edad, pero aún sigue buscando a Maura Gaona Jiménez su abuela paterna, en su propia memoria, también influye la partida de sus abuelos, Anuario Gaona Salazar, Miguel Salinas Ávila, Luisa Jaramillo y varios de sus tíos. A decir del Poeta: “En mi poesía hay mucho pensamiento social y adquiero una dedicación propia, para poner en alto la voz por los desposeídos, en general por buscar mayor disfrute de los derechos. Un mundo de paz sería lo ideal si se transformara desde la base de la educación, eliminando de plano los antivalores y las hegemonías de unos pocos contra todos.” Sus actividades culturales y literarias de difusión siempre están marcadas por la confluencia de las artes, textualmente dice: “Creo que no es posible para la sociedad humana, divorciar las subramas del arte, y estas vivan separadas tratando de conquistar su apego. Por ello, el arte debe estar incluido en el consumo indispensable del humano. La falta del arte puede ser el fin del mundo humano. Así mismo, no hay paz si no hay lectores comprometidos con la acción. El humano no puede vivir con procesos truncos. La mano del orífice debe tener la humanidad del consumidor de poesía.”
Presentación oficial del Premio de Poesía Global «Edwin Antonio Gaona Salinas»
La Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras De Curumani (CMLPLC), el 15 de junio hizo la presentación oficial de la creación del Premio de Poesía Global «Edwin Antonio Gaona Salinas, en la plataforma de Facebook.
En el marco del Evento Internacional Gaonesas por la Paz, el cual da inicio hoy 15 de junio del presente, esta Confederación entregará en su primera versión, el 𝙋𝙧𝙚𝙢𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙋𝙤𝙚𝙨í𝙖 𝙂𝙡𝙤𝙗𝙖𝙡 «𝙀𝘿𝙒𝙄𝙉 𝘼𝙉𝙏𝙊𝙉𝙄𝙊 𝙂𝘼𝙊𝙉𝘼 𝙎𝘼𝙇𝙄𝙉𝘼𝙎» Por Qué Nace el 𝙋𝙧𝙚𝙢𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙋𝙤𝙚𝙨í𝙖 𝙂𝙡𝙤𝙗𝙖𝙡 «𝙀𝘿𝙒𝙄𝙉 𝘼𝙉𝙏𝙊𝙉𝙄𝙊 𝙂𝘼𝙊𝙉𝘼 𝙎𝘼𝙇𝙄𝙉𝘼𝙎» Desde años anteriores nos asaltó la inquietud insesante por reconocer de manera emblemática, la cristalización de esa pasión inapagable, ese tributo reverente de este legado perenne para las futuras generaciones de poetas, que sueñan tejer mundos, hilvanando versos que danzan como hojas al viento tras las melodías del universo poético en el vasto y melódico océano de la poesía, la misma que atrapa al lector como una caricia para el alma. Así nace hoy el 𝙋𝙧𝙚𝙢𝙞𝙤 𝙙𝙚 𝙋𝙤𝙚𝙨í𝙖 𝙂𝙡𝙤𝙗𝙖𝙡 «𝙀𝘿𝙒𝙄𝙉 𝘼𝙉𝙏𝙊𝙉𝙄𝙊 𝙂𝘼𝙊𝙉𝘼 𝙎𝘼𝙇𝙄𝙉𝘼𝙎» no como una concesión de amistad sino como un homenaje meritorio a la sensibilidad hecha verso. Edwin Antonio Gaona Salinas es un escritor y poeta ecuatoriano de nuestro tiempo, que en la más pura y elevada acepción del término, ha creado para el universo literario la estructura poética GAONESA. Su alma, como un jardín floreciente, irradia sensibilidad en cada palabra, en cada verso. Su obra, impregnada de una profunda conexión con la belleza que reside en lo cotidiano y un compromiso inquebrantable con la verdad que late en el corazón humano, plasma una huella imborrable en el alma de quienes tenemos el privilegio de leerla. El premio que lleva su nombre busca perpetuar ese legado invaluable, celebrando a aquellos poetas que, como él, se dedican con fervor a explorar las profundidades insondables de las emociones humanas y los misterios fascinantes del universo a través del lenguaje sublime de la poesía. 𝙇𝙖 𝙂𝙖𝙤𝙣𝙚𝙨𝙖: 𝙐𝙣 𝙈é𝙩𝙤𝙙𝙤, 𝙪𝙣𝙖 𝙄𝙣𝙨𝙥𝙞𝙧𝙖𝙘𝙞ó𝙣 La creación del premio también responde a una necesidad imperiosa: promover y difundir «La Gaonesa», una metodología única y revolucionaria de creación poética que Edwin Antonio Gaona Salinas desarrolló con esmero a lo largo de su vida. Este enfoque innovador, que prioriza la autenticidad visceral, la emoción desbordante y la conexión íntima con el lector, ha demostrado ser una herramienta poderosa para liberar el potencial creativo latente en poetas de todas las edades y orígenes. Al reconocer y honrar a aquellos poetas que incorporan los principios fundamentales de «La Gaonesa» en su obra, el premio busca fomentar el surgimiento de una nueva generación de voces poéticas que sean capaces de tocar el alma de sus lectores con la delicadeza de una pluma y transformar el mundo con la fuerza incontenible de sus versos. 𝙐𝙣 𝘾𝙤𝙢𝙥𝙧𝙤𝙢𝙞𝙨𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙡𝙖 𝘽𝙚𝙡𝙡𝙚𝙯𝙖 𝙮 𝙡𝙖 𝙑𝙚𝙧𝙙𝙖𝙙 El Premio de Poesía Global Edwin Antonio Gaona Salinas es, en su esencia más pura, un compromiso inquebrantable con la belleza trascendente y la verdad reveladora. Busca reconocer y celebrar a aquellos poetas que demuestran un dominio excepcional del lenguaje, una originalidad deslumbrante en su visión del mundo y un impacto profundo y duradero en el corazón de sus lectores. Al hacerlo, el premio aspira a elevar el listón de la poesía global, impulsando a otros poetas a alcanzar nuevas cimas de excelencia en su propio trabajo creativo. Entregar un diploma o reconocimiento bajo el nombre y la figura simbólica de Edwin Antonio Gaona Salinas no es solo un acto de homenaje, sino una declaración profunda de principios y valores literarios. Gaona Salinas representa una visión clara, fecunda y comprometida con la palabra viva, la que nace del alma y se convierte en vehículo de transformación humana. La estructura que hemos adoptado y bautizado como “La Gaonesa”, responde a una forma de escribir, sentir y construir arte desde la raíz, desde lo auténtico, desde lo que toca y conmueve. Esta metodología —que lleva su nombre— no solo ha inspirado a generaciones de escritores y poetas, sino que ha creado una escuela de sensibilidad, precisión y belleza expresiva. Por eso, usar su nombre como emblema del Premio Edwin Antonio Gaona Salinas y de los títulos que entregamos, significa más que rendir tributo: es reconocer en cada autor premiado una chispa de esa llama original. Cada diploma es, en esencia, un pacto con la excelencia, la entrega y la pasión por la palabra bien dicha, bien vivida, bien sentida. Este símbolo certifica no solo un logro, sino también una filiación ética y estética con los ideales que Edwin Antonio Gaona Salinas representa: rigor, inspiración, humanidad y libertad creativa. Within the framework of the International Event «Gaonesas for Peace,» which begins today, June 15th, this Confederation will present, in its first edition, the Global Poetry Prize «EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS.» Why the Global Poetry Prize «EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS» is Born For years, we have been relentlessly driven by the desire to recognize, in an emblematic way, the crystallization of that unquenchable passion, that reverent tribute of this perennial legacy for future generations of poets, who dream of weaving worlds, stringing together verses that dance like leaves in the wind to the melodies of the poetic universe in the vast and melodic ocean of poetry, the same that captures the reader like a caress for the soul. Thus, the Global Poetry Prize «EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS» is born today, not as a concession of friendship but as a meritorious homage to sensitivity made verse. Edwin Antonio Gaona Salinas is an Ecuadorian writer and poet of our time, who, in the purest and most elevated sense of the term, has created the poetic structure «GAONESA» for the literary universe. His soul, like a blossoming garden, radiates sensitivity in every word, in every verse. His work, imbued with a deep connection to the beauty that resides in the everyday and an unwavering commitment to the truth that lies in the human heart, leaves an indelible mark on the soul of those of us who have the privilege of reading it. The prize that bears his name seeks to perpetuate that invaluable legacy, celebrating those poets who, like him, dedicate themselves fervently to exploring the unfathomable depths of human emotions and the fascinating mysteries of the universe through the sublime language of poetry. La Gaonesa: A Method, an Inspiration The creation of the prize also responds to an imperious need: to promote and disseminate «La Gaonesa,» a unique and revolutionary methodology of poetic creation that Edwin Antonio Gaona Salinas developed with care throughout his life. This innovative approach, which prioritizes visceral authenticity, overflowing emotion, and intimate connection with the reader, has proven to be a powerful tool for unlocking the latent creative potential in poets of all ages and backgrounds. By recognizing and honoring those poets who incorporate the fundamental principles of «La Gaonesa» in their work, the prize seeks to foster the emergence of a new generation of poetic voices that are capable of touching the soul of their readers with the delicacy of a pen and transforming the world with the unstoppable force of their verses. A Commitment to Beauty and Truth The Global Poetry Prize Edwin Antonio Gaona Salinas is, in its purest essence, an unwavering commitment to transcendent beauty and revealing truth. It seeks to recognize and celebrate those poets who demonstrate an exceptional command of language, a dazzling originality in their vision of the world, and a profound and lasting impact on the hearts of their readers. In doing so, the prize aspires to raise the bar of global poetry, encouraging other poets to reach new heights of excellence in their own creative work. Presenting a diploma or recognition under the name and symbolic figure of Edwin Antonio Gaona Salinas is not only an act of homage, but a profound declaration of literary principles and values. Gaona Salinas represents a clear, fertile, and committed vision to the living word, the one that is born from the soul and becomes a vehicle of human transformation. The structure that we have adopted and baptized as «La Gaonesa» responds to a way of writing, feeling, and constructing art from the root, from the authentic, from what touches and moves. This methodology—which bears his name—has not only inspired generations of writers and poets, but has created a school of sensitivity, precision, and expressive beauty. For this reason, using his name as the emblem of the Edwin Antonio Gaona Salinas Prize and the titles we award means more than paying tribute: it is recognizing in each awarded author a spark of that original flame.
Versión de “Gaonesa Imperfecta”, Edwin Antonio Gaona Salinas de Ecuador, dedica este poema con versos anapésticos, ritmo o acentuación en las sílabas 3, 6 y 9 de cada verso, a quienes son amantes de la poesía cantada. Espera disfruten leerlo o escucharlo con música. Gratitud siempre. En caso de querer compartirlo, queda agradecido por la difusión. Cada letra pensada para hacerla poesía lleva las mejores intenciones de un poeta. Gratitud siempre. A los que aprecian está música, adjunta una lista para escucharla en Android Auto: https://youtube.com/playlist… https://youtu.be/9a96cybCBSg Gracias mil @seguidores Destacar #gaonesa Edwin Antonio Gaona Salinas Edwinantoniogaonasalinas https://www.facebook.com/groups/poetasintergalacticos
Me bordaste con luz de tus ojos y quedé dibujado en el tiempo. Me tuviste en el labio con besos con la miel que recorre en el viento. Les pintamos encantos a todos, intentamos la risa al verdino y el amargo con sol y desierto se quedó de arenal del olvido. En la luna soñamos de locos con la noche domando los retos, arropaste de aurora lo escrito y pinté en tus laderas secretos.
El camino del claro silencio nos llevó con la bruma piadosa, a volver del candor de la calle con estrella de mar y corona. Al pensar en vivir el milenio los barrotes de amor se fundieron y sembramos azules y rojas las semillas del pan que tenemos. Abrazados del fresco micelio nos vivimos de anhelo y declame, infinitos los firmes estelos los plantamos por finos altares.
Te regalo cristales, de mi sueño a los tuyos, el lila con reflejos de amor en la orilla.
Y quisiera quitarles a los tiernos capullos la tinta que nos traiga color a la vida.
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas País: Ecuador. @todos
Edwin Antonio Gaona Salinas, lidera en la actualidad a duo con la poetisa española María Paz Sainz Angulo el Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI y es Líder Héroe de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI.
Biografía e información de Edwin Antonio Gaona Salinas en el siguiente enlace
Huellas poéticas de mi vida: Es una recopilación de momentos intensos de la vida de su autora que, no se olvidan, conservados día a día en impactantes poesías, a lo largo de más de 20 años, con la intención de que en el momento oportuno salieran a la luz. Se trata de poesía lírica de la mejor calidad. La poeta abre las puertas de su alma de par en par, presenta al desnudo sus adentros. Algunos de los poemas, han sido reciclados en cuanto a forma, pero conservando intacto el contenido, pues la maestría poética de María Paz Sainz Angulo actual, supera con creces a la que tenía hace 20 años. La estructura lírica elegida para reciclar los poemas que así lo requerían, ha sido la novedosa estructura lírica neoclásica conocida por Gaonesa, creada por Edwin Antonio Gaona Salinas del Ecuador. Reconocido poeta internacional, Líder Héroe de la Generación del 23 Parnaso del Siglo XXI.
Disponible en Amazón
Legado generacional
El autor de Huellas Poética de Mi Vida, es María Paz Sainz Angulo, poeta generacional, pertenece a la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, es Líder Organizador de la misma y cumpliendo lo acordado, ha enviado su libro en PDF a un jurado internacional que, le ha concedido La Pluma de Plata de la Generación del 23 Parnaso del Siglo XXI, ya que su magnífica obra cumple todos los requisitos para ello, en base a las siguientes bases:
María Paz Sainz Angulo, nacida el 4 de julio de 1953, es natural de Lardero, La Rioja, España. Profesora de primaria y primer ciclo de secundaria, actualmente entregada y dedicada en cuerpo y alma a la Reina de la Literatura, su amada poesía. Ha escrito desde muy joven. Desde hace varias décadas reside en Ontinyent (Valencia-España), ciudad en la que está totalmente integrada.
Es fiel a sí misma, intenta respetar en todo momento sus ideas, deseos, sentimientos. Lucha por conseguir tranquilidad, armonía y paz en todos los aspectos de su ser. Emprendedora, valiente, pasional, luchadora nata, soñadora, rebelde por naturaleza. En el otoño de su existencia se siente en plenitud, satisfecha de su vida y sobre todo de su cosecha, piensa que su lucha no ha sido en vano. No crea y escribe para vivir, crea y escribe porque creando y escribiendo vive. Le hace feliz compartir con gran cariño sus creaciones y escritos. El rival que más le estimula es ella misma. Su reto es superarse día tras día a sí misma.
ESTELA POÉTICA
Se inicio su actividad poética de manera espontánea en la adolescencia sobre los 11 años, estando en el instituto en un intermedio entre la salida de un profesor y la llegada del siguiente, cogió la tiza y escribió sin habérselo propuesto un poema en la pizarra, la primera sorprendida fue ella, no salía de su asombro y antes de que se percatara nadie de lo que había ocurrido, lo borró, guardándose la emoción en sus adentros. Desde ese mágico momento la creación de poemas de manera súbita y espontanea se repetía de tanto en tanto. Ella los guardaba en una libreta o sueltos en el cajón de los recuerdos. A los 16 años envió uno de sus poemas a un concurso en la ciudad de Alicante, España y le concedieron un tercer premio, le agrado mucho, pero entre sus anhelos no estaba la idea de ser poeta reconocida y siguió limitándose a escribir poemas espontáneos cuando tenía un golpe de inspiración.
Se casó a los 23 años y durante los 24 años de matrimonio a la lucha habitual por abrirse camino en la vida, se unió las secuelas de un pequeño derrame cerebral de su hijo primogénito a los tres meses de edad o tal vez desde su nacimiento que, le ocasionó un 33% de minusvalía mental, agravado por un atropello del mismo cuando faltaban días para cumplir los 15 años, en el que un fuerte golpe en la cabeza aumentó su minusvalía al 75%, acompañada de ataques de epilepsia severos. Su lucha por la supervivencia de su hijo y de ella misma fue titánica. Cuando no estaba sumida en profunda tristeza, estaba agotada. Las musas le abandonaron durante esta época y para aumentar su pena, los poemas que guardaba en su cuadernillo o sueltos, la inundación de la estancia donde los tenía guardados durante una gota fría típica del levante español, los destruyó, solo le queda de su primera etapa poética, parte de la poesía ganadora del tercer premio a los 16 años, ya que gracias a Dios la tenía también guardada en su memoria.
Aparentemente al separarse se quedó sola, le pusieron todo tipo de zancadillas y descalificativos, tuvo que luchar por el bienestar de su hijo más que nunca, pero los que no supieron amarla y comprenderla, no contaron que el que ama a Dios y acepta su designios sin cuestionarlos, Dios nunca le abandona. El sol le brindo sus cálidos rayos, la brisa le acarició, el bosque la oxigenó y su estimado hijo se convirtió en un manantial de amor incondicional y a la vez las musas acudieron a auxiliarla atendiendo a su llamada. Su pluma cogió vida, recuperó su salud y como alma agradecida decidió entregarse en cuerpo y alma al cultivo de la poesía con la pasión que la caracteriza. Han pasado 24 años y la estela poética que ha dejado María Paz Sainz Angulo durante ellos es digna de tener en cuenta:
A los 16 años recibió su primer premio por su poesía “Montaña mía”, en un concurso poético en Alicante.
Tiene espacio de web propio en www.rincondepoesia.com, en la que figura como Mari Paz Sainz Angulo
Se han publicado poesías suyas en el “Periodic d’Ontinyent” y revistas locales… Publicó durante varios años poemas en el periódico mensual del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa (España), que actualmente se denomina Proyecto Global de Cultura Granada Costa.
Ha participado en diversas antologías y poemarios, las más destacadas son: Amarga Hiel Eclipse de Luna Hablan los poetas III, (Espejo de Alicante) Hablan los poetas IV, (Espejo de Alicante) Antología de la Madre, (El haceror de sueños) Antología de la Madre II, (El haceror de sueños) Antología Navideña, (El haceror de sueños) Antología Navideña II, (El haceror de sueños) Poesía en la Red, (El haceror de sueños) Poesía en Pétalos, (El haceror de sueños) I Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI II Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI III Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI IV Poemario Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI
En el 2012 publicó el poemario Vibracions d’Ontinyent, del cual es autora en toda su totalidad, está escrito en castellano respetando las expresiones de la lengua vernácula de Ontinyent (valenciano) que nunca se traducen en el lenguaje coloquial.
Ilustró y publicó tres cuentos de su autoría en versión original en castellano y con una traducción exquisita en valenciano.
Comparte y participa con frecuencia en concursos o certámenes de diferentes páginas poéticas de Facebook.
Administradora fundadora del grupo poético de Facebook TERTULIA POÉTICA ONTINYENT PARNASO DEL SIGLO XXI. Administradora fundadora del MOVIMIENTO POÉTICO PARNASO DEL SIGLO XXI.
Rescatadora y administradora del grupo poético de Facebook POETAS COMPROMETIDOS DEL SIGLO XXI
Fundarora del MOVIMIENTO POÉTICO DEL SIGLO XXI en el 2019 Cofundadora del programa DOMINGOS POÉTICOS INTERNACIONALES cuyo creador y artífice principal es el poeta Juan Elmer Caicedo Niquén de Monsefú Perú.
Fundadora del grupo generacional GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI, compartiendo liderazgo con Edwin Antonio Gaona Salinas (líder héroe) y Juan Elmer Caicedo Niquén (líder mentor honorífico) y en la que se le considera: Poeta Generacional, Poeta de Referencia, Líder Organizador
Diseñadora y creadora de la web propia https://maripazsainz.es/
Espacio propio en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCE-A7wRjC2B0jPBGZPxfIKQ
Principal organizadora del I Concierto Mundial de Versos del Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI – Bautizo Generacional, celebrado en Ontinyent, Valencia, España, los días 24, 25, 26 de julio del 2024 de gran repercusión internacional.
Ha sido nombrada, en junio del 2025, Socia de Honor de la prestigiosa asociación “Espejo de Alicante” de Alicante España, reconociéndole su trayectoria poética en general y el hecho de ser Poeta de Referencia y Líder Organizador de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, todo ello grabado en una placa para la posteridad.
En Julio del 2025 publicación del poemario “Huellas Poéticas De Mi Vida”, disponible en Amazon.
El 19 de julio del 2025, presentación oficial del Premio Liderazgo Cultural Siglo XXI “María Paz Sainz Angulo”, creado por la Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras de Curumaní (Colombia). Este galardón lleva el nombre de la escritora y fundadora del 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐏𝐨é𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐏𝐚𝐫𝐧𝐚𝐬𝐨 𝐒𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈, 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐒𝐚𝐢𝐧𝐳 𝐀𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨, oriunda de Lardero (La Rioja, España) y residente en Ontinyent, cuya obra, trayectoria y compromiso con la paz y la cultura han inspirado un movimiento literario global centrado en la sensibilidad, la libertad creadora y la hermandad de las naciones. En su honor, este premio reconoce a quienes lideran con visión ética, sensibilidad social y vocación poética el rumbo cultural del siglo XXI. El 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗟𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝘇𝗴𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘇 𝗔𝗻𝗴𝘂𝗹𝗼, está destinado a: Escritores, poetas, artistas o gestores culturales que hayan promovido espacios literarios, encuentros, redes o movimientos de impacto social, educativo o internacional en favor de la paz, la diversidad y la memoria cultural. Personas que lideren proyectos que integren comunidades a través de la literatura, el arte o el pensamiento humanista. Promotores de eventos, festivales, publicaciones o plataformas que den visibilidad a la creación literaria en contextos vulnerables o emergentes. Intelectuales o activistas culturales que se distingan por su constancia, ética y compromiso con la palabra como vehículo de transformación. Dicho premio lo avala: 𝓓𝓪𝓷𝓲𝓮𝓵 𝓝𝓸𝓻𝓲𝓮𝓰𝓪 𝓖𝓸𝓷𝔃á𝓵𝓮𝔃 𝗗𝗮𝗻𝗶𝗲𝗹 𝗡𝗼𝗿𝗶𝗲𝗴𝗮 𝗚𝗼𝗻𝘇á𝗹𝗲𝘇 𝗣𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗖𝗠𝗟𝗣𝗟𝗖 𝗘𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿 𝘆 𝗽𝗼𝗲𝘁𝗮 𝗰𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮𝗻𝗼
Agosto de 2025, publicación del poemario “Floreciendo en Poesía”, disponible en Amazon.
Plataforma Facebook: Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras De Curumani (CMLPLC) 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐋𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐳𝐠𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐒𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈 «𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐒𝐚𝐢𝐧𝐳 𝐀𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨»
Con orgullo y profundo reconocimiento, la Confederación Mundial Literaria Plumas y Letras de Curumaní presenta ante su comunidad el 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗟𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝘇𝗴𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘇 𝗔𝗻𝗴𝘂𝗹𝗼, una distinción internacional que exalta la labor transformadora de quienes, a través del arte, la palabra y la gestión cultural, forjan puentes entre los pueblos y siembran conciencia en la humanidad del presente.
Este galardón lleva el nombre de la escritora y fundadora del 𝐌𝐨𝐯𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐏𝐨é𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐏𝐚𝐫𝐧𝐚𝐬𝐨 𝐒𝐢𝐠𝐥𝐨 𝐗𝐗𝐈, 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐒𝐚𝐢𝐧𝐳 𝐀𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨, oriunda de Lardero (La Rioja, España) y residente en Ontinyent, cuya obra, trayectoria y compromiso con la paz y la cultura han inspirado un movimiento literario global centrado en la sensibilidad, la libertad creadora y la hermandad de las naciones. En su honor, este premio reconoce a quienes lideran con visión ética, sensibilidad social y vocación poética el rumbo cultural del siglo XXI.
«Liderar es encender la palabra en el abismo del olvido y hacer del arte una antorcha para los pueblos.»
Este pensamiento resume la esencia de este galardón: reconocer a quienes iluminan desde la palabra los caminos oscuros del presente, elevando la cultura como acto de resistencia, esperanza y transformación.
¿𝐀 𝐪𝐮𝐢é𝐧 𝐯𝐚 𝐝𝐢𝐫𝐢𝐠𝐢𝐝𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨?
El 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗼 𝗟𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝘇𝗴𝗼 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜 𝗠𝗮𝗿í𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘇 𝗔𝗻𝗴𝘂𝗹𝗼, está destinado a:
Escritores, poetas, artistas o gestores culturales que hayan promovido espacios literarios, encuentros, redes o movimientos de impacto social, educativo o internacional en favor de la paz, la diversidad y la memoria cultural.
Personas que lideren proyectos que integren comunidades a través de la literatura, el arte o el pensamiento humanista.
Promotores de eventos, festivales, publicaciones o plataformas que den visibilidad a la creación literaria en contextos vulnerables o emergentes.
Intelectuales o activistas culturales que se distingan por su constancia, ética y compromiso con la palabra como vehículo de transformación.
𝗔𝗹𝗰𝗮𝗻𝗰𝗲 𝘆 𝘀𝗶𝗴𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼
Este premio simboliza la necesidad de nuevos liderazgos culturales que, desde la palabra, enfrenten los desafíos globales con propuestas de sensibilidad, inclusión y belleza. No se trata sólo de celebrar trayectorias, sino de visibilizar modelos de acción que puedan ser inspiradores para nuevas generaciones.
Un liderazgo cultural no se impone: florece en quienes siembran libertad, justicia y arte.
El amor en carne viva: Es una emulsión de pureza sentimental, donde se produce el verso para amar, el canto de añoranza, la luna entregada, el sol aullante y cada resol, que atesoran la ilusión de permanecer en la armonía principal, dejando en el prado terrenal y en los misterios la alegría con muchas huellas. Sus versos medidos, rimados y de ritmos establecidos e inventados, dejan lo apoteósico de cuanto se puede disfrutar del amor poético, entrenando el estilo de la estructura lírica de la Gaonesa y sus variantes.
Disponible en Amazon
Legado generacional
El autor de El Amor en Carne Viva, es Edwin Antonio Gaona Salinas, poeta generacional, pertenece a la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, es Líder Héroe de la misma y cumpliendo lo acordado, ha enviado su libro en PDF a un jurado internacional que, le ha concedido La Pluma de Oro de la Generación del 23 Parnaso del Siglo XXI, ya que su magnífica obra cumple todos los requisitos para ello, en base a las siguientes bases:
(San Antonio de las Aradas, Quilanga, Loja – 16 septiembre de 1971) Edwin es un escritor y poeta. Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas y Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador, autor de varias novelas y poemarios. Creador de la Estructura Lírica la Gaonesa que consiste en una duodécima neoclásica, donde se usa: métrica y como única licencia poética la sinalefa, así mismo usa en su forma clásica la rima consonante o pura. La Gaonesa como poema monostrófico, para versos de arte menor lleva la siguiente estructura: abcbadbdacdc; y, para versos de arte mayor la siguiente: ABCBADBDACDC. Fue creada el 28 de noviembre del 2022 y registrada en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales de Ecuador SENADI el 24 de enero del 2023, mediante Certificado No. QUI-063250. La Gaonesa como estrofa en poemas poliestróficos actualmente tiene varias subespecies simétricas y asimétricas. Por sus actividades de pacifista, lleva varios reconocimientos mundiales; y, ha ganado Concursos literarios internacionales en diferentes países del mundo, tanto en poesía y relato. Así mismo posee muchas obras publicadas en antologías por concurso como por invitación.
DATOS PERSONALES: Nace en la Parroquia San Antonio de las Aradas del cantón Quilanga, provincia de Loja, Ecuador, el 16 de septiembre de 1971, sus padres el señor Don José Hipólito Gaona Gaona y Doña María Lastenia Salinas Jaramillo, sus hermanos Neli Francisca, Alci Javier y Flor María. Desde su inquieta niñez empezó a inclinarse por las letras; Su educación y preocupación nació del seno familiar que sus padres supieron sembrar con equilibrio y dedicación. Ingresa al primer grado en la escuela de la localidad llamada “Cumandá”; la familia por motivos de trabajo emigró al Cantón Santa Cruz Provincia de las Galápagos, en donde Edwin, cursó el quinto grado en la Escuela Caupolicán Marín en el año 1981. Luego regresa a su lugar natal para culminar la educación primaria. Sus primeras letras se iniciaron en casa, desde una máquina de estudiante que su papá compró como herramienta escolar, quizá no hay registros de esas innumerables fojas escritas desde un pensamiento preadolescente. Luego del ingreso al colegio en donde gran parte de la enseñanza se la dieron sus tíos, entre ellos el apasionado y extinto Profesor Lcdo. Miguel Antoliano Salinas Jaramillo, distinguido rector del Colegio que lleva hoy su nombre, donde dictó entre otras las materias de gramática castellana, como lengua y literatura, así mismo, la construcción de gran parte de su pensamiento al servicio de los demás, resulta de su profesor Miguel A. Salinas, al que el poeta de la Gaonesa lo considera su mentor. La formación lleva mucha influencia de sus abuelos, doña Luisa Sebastiana Jaramillo Don Miguel Salinas Ávila, Don Anuario Gaona Salazar que desde la sabiduría emitían innumerables consejos. La dedicación a la poesía y a escribir, nació desde la motivación literaria que circulaba en la familia, por la poseía y el trabajo social. Al culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Nacional de Loja, a la Escuela de Agronomía de donde se retira, luego a la Escuela de Derecho, aprobando el primer año, para posteriormente ser reclutado para el servicio militar en el BI-20 Capitán Díaz, Cariamanga. Al terminar el periodo de ley contrae matrimonio con la señorita profesora Lcda. Jacqueline de Fátima Arias Ramírez, con quien ha procreado dos hijos: José Luis y Karina Jacqueline. Ingresa a la Policía Nacional del Ecuador sirviendo como Policía de Servicio Urbano y posteriormente como Instructor de Educación Vial de la Subjefatura de Tránsito de Manta, por esos mismos años ingresa a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, de donde obtiene los títulos de: Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, y luego de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador. Posteriormente ingresa a la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo, de donde se gradúa como Subteniente de Policía de Justicia, ocupando cargos como: Asesor Jurídico en varias Direcciones Nacionales y Generales de la Policía Nacional del Ecuador. Luego de haber cumplido el tiempo de servicio legal, decidí retirarse, siendo desde el año 2016 oficial en retiro con el grado de Capitán de Policía. Al principio como poeta, se dedica a escribir en verso libre, imbuido por el antipoema. Su crecimiento en la literatura comparte una faceta de autoeducación, talleres literarios, estudios realizados y el pensamiento familiar. Su poesía es parte de la inspiración amorosa de la pubertad transcurrida en los campos de su tierra natal. Un apego importante, principalmente a sus padres y a su gran familia. Por cierto, familias muy numerosas, tanto por parte de padre como de madre. Marcan su vida las despedidas, como el fallecimiento de su abuela materna, que no la puede recordar por la tierna edad, pero aún sigue buscando a Maura Gaona Jiménez su abuela paterna, en su propia memoria, también influye la partida de sus abuelos, Anuario Gaona Salazar, Miguel Salinas Ávila, Luisa Jaramillo y varios de sus tíos. A decir del Poeta: “En mi poesía hay mucho pensamiento social y adquiero una dedicación propia, para poner en alto la voz por los desposeídos, en general por buscar mayor disfrute de los derechos. Un mundo de paz sería lo ideal si se transformara desde la base de la educación, eliminando de plano los antivalores y las hegemonías de unos pocos contra todos.” Sus actividades culturales y literarias de difusión siempre están marcadas por la confluencia de las artes, textualmente dice: “Creo que no es posible para la sociedad humana, divorciar las subramas del arte, y estas vivan separadas tratando de conquistar su apego. Por ello, el arte debe estar incluido en el consumo indispensable del humano. La falta del arte puede ser el fin del mundo humano. Así mismo, no hay paz si no hay lectores comprometidos con la acción. El humano no puede vivir con procesos truncos. La mano del orífice debe tener la humanidad del consumidor de poesía.”
A partir del uno de abril del 2025, los poetas de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, someten sus nuevas publicaciones de libros a un jurado internacional y aumentan su legado poético con sello de calidad y garantía, como legado a la humanidad y generaciones venideras.
EL ULTRABARDISMO: Sostiene que la poética cambia, pero no se divide, que ella en su conjunto sirve para crear mejores obras y no estancar la inventiva literaria. Definiéndose, como la forma dinámica para construir poesía, donde se incluye cualquier regla o recurso, para que viva parte de la poética que nos sucede.
Que es una corriente literaria: Descifrar la frase nos lleva a buscar el concepto ideal de “corriente” según la RAE, en su acepción 16 dice: “Curso, movimiento o tendencia de los sentimientos o de las ideas.” La corriente literaria es una tendencia, que conjuga estilo, ideología, estética o tema.
GENERALIDADES:
El tiempo nos ha dejado un cúmulo de buena letra, mientras transcurren los siglos, encontramos que, en tal o cual, se desarrolló una forma de exaltar la creación artística escrita, y sus obras, alumbran esos periodos. Entonces nos damos de cuenta que sus estilos, su estética, sus ideologías, sus costumbres, dejaron plasmada para la historia literaria, un legado apropiado para exaltar en conjunto esos crecimientos hasta el tiempo que estamos. Si me remonto a todos los géneros literarios, aprendo de sus crecimientos, y puedo criticar sus decrecimientos, pero me concentro en desarrollar al género lírico, quizá por mi apego a la ensoñación.
La armonía en la letra poética no solo es dejarle sonidos hermosos al texto, tampoco es, solo observar la rítmica, y mucho menos, olvidarse de incluirla. Cuando queremos dejar armonía, debemos incluir lo mucho que existe, también en el sentido literal y en el lenguaje poético. Llevando mayor valía el mensaje. Es mucho más fácil en este tiempo digital, encontrar información sobre la retórica, sobre estilos, sobre estética, sobre ciencia.
También la armonía del arte literario se ve o escucha, o percibe, o reflexiona, en especial en las deconstrucciones, o en los anhelos, ese conocimiento nos guía para sentenciar aforísticamente, para crear el anhelo o para recrear lo vivido, incluso para profetizar.
Primigeniamente las noticias, dan mayor objetividad, luego el mundo subjetivo los atrapa para crear desde el pensador poético, para presentarlos en forma de arte, esto es, que puedan inspirar, para cambiar o para abandonar, para lograr o permanecer, en especial como vehículo para prosperar como especie y para soñar en el futuro.
Todos debemos involucrar un todo de la poesía en nuestras vidas, aunque no la escribamos. Aunque no hagamos poemas, es importante saber desmenuzar un texto, en especial los complejos textos de los letrados. Pero los que hacemos poesía, debemos involucrar la información que fluye en la poética, para, en cambio, procesar las formas, las anti-formas, como los estilos, las especies, las subespecies, las corrientes, y dejar de plano un legado, si no diferente a los que vienen, una obra de mayor valía que las nacidas de los aglomerados conscientes, que en su evolución nos han deslumbrado. Pero aún más, ahora se busca una suprema obra que resulte de las plumas omniscientes actuales, apoyadas en la escuela digital.
Este ultrabardismo, sostiene que sin poesía rige la tragedia. Esa de la desaparición. El humano no puede dejar de recordar la historia, cuando la olvida vuelve a épocas trágicas, donde las sociedades caóticas, eludían el derecho a la vida de los demás, por ello el creador poético y lírico, escribe contra las políticas que propugnan la guerra.
Lo que existió no debe desaparecer, si desaparece la historia, nos condenamos, si desaparece el inicio, la evolución humana buscará otro.
Verbigracia, no puede estar el ente en conflicto con su propio cuerpo. Al construir con cualquier estructura o verso en tendencia, y decir que una mano es sonetista y la otra versolibrista, podría la ilusión morir al integrar un conflicto antinatural. La creatividad está en cualquiera de las formas.
Los adeptos al estilo viejo o nuevo deberán sentirse libres al tomarlo para hacer su obra, pues al conocer las formas, pueden inventarse otras y crecer para no estancar la creatividad, como lo que experimenta la actualidad, al crearse sectas o túneles sin salida, que solo son eso, un camino para ahogar la inventiva.
Toda la información académica que exista puede influir y ser desarrollada sin el agobio de la crítica mundana o dicotómica contradictoria, que llevan los adeptos a cualquier estilo. Especial a ser aguerridos contra los que no comulgan con su pensar. Entonces el ultrabardismo se funda en la unión, de recursos, de mentalidades, de ciencia, de tecnología, del bagaje de épocas, para desarrollar lo mejor que desea el ser humano, como legado artístico literario, como filosofía y como resultado estratégico, para lograr fines favorables a la especie humana. La poesía sirve a la poesía, su letra sirve a la vida.
Aquellos que desechan sin estudiar el poder y la fortaleza que tiene la literatura relacionada, solo se están negando a un amplio conocimiento. Leer poesía representa buscar la forma de decodificar al poeta. Pero también observar la técnica, la inventiva, la estética, las figuras literarias; entonces esa contundencia, nos hace dilucidar como crece el arte o como se lo procesa, para poder crear.
El lenguaje poético puede estar siempre en cualquier clase de verso, tal cual, sea libre o neoclásico. No se puede desechar la tecnología que tiene sus bases en la ciencia por solo haberse descubierto en el pasado. Tampoco se puede desechar la palabra estilizada, que tuvo mucha más lejana aparición.
Ultrabardismo: Es la corriente que sostiene el uso de todos los recursos académicos, de costumbre y de nueva inventiva, para crear la poesía del futuro, con la maleta repleta de herramientas que ha procesado hasta ahora la era del antropoceno. Mutilar nuestros orígenes, hace romper las raíces, para dejar de florecer. Al contrario, curarlas, significa fortalecernos para una fructificación efectiva.
Si analizamos los versos de los poetas que circulan por el mundo, encontraremos muchos escritores de verso clásico o neoclásico, que tienen algún verso libre, algún verso blanco, como algún desacato de las reglas. Si vamos a los poetas del verso libre, encontramos muchísimos versos clásicos o neoclásicos corriendo a voz alta para ser destacados. Entonces he ahí la evidencia, mientras con verdaderos asechos los críticos casi encarnizados le dan la estocada al uno, el otro debe morderse la lengua para no pasar por esos tamices, que solo separan las harinas para sus intereses o sus egocentrismos.
Mi tesis sostiene que incluso los que no supieron nada de poesía, respecto a: medida, ritmo, o consonancia, en algún momento, dejan una estrella en sus poemas, al colocar con inconciencia un verso medido, rimado, o con ritmo grecolatino preestablecido. Si en el mundo existe algún poeta que no tenga un verso de cualquiera de las vertientes como el clásico, neoclásico o el libre, tendremos que decir que su obra es de otro mundo.
He buscado en varios poetas de raigambre versolibrista, y he visto, sus versos neoclásicos, sin buscarlos con lupa. Eso me da la razón para dejar las hipocresías o los desconocimientos al desnudo, y decir con la fortaleza de la sinceridad, que debemos involucrar el pleno estudio de todo cuanto exista en la poética, para poder dejar nuestro mejor legado.
Solo se inventa si se necesita. Esa necesidad se puede crear cuando el conocimiento nos ha llegado y el ente puede procesar una solución. Yo nada soy sin la palabra. Si esta no nos llega como enseñanza, difícilmente podremos proporcionar una inventiva con ella, en especial para que sobreviva el arte.
El arte de la ensoñación no debe tener limitante desde los críticos, debe tener libertad desde la posición en que se encuentre el creador. Así el dominio del estilo poético puede caminar con plena libertad. Mi libertad se ve reflejada haciendo poesía con reglas; mi libertad se ve materializada haciendo poesía sin reglas; mi libertad es hacer poesía con la incólume sumatoria de recursos que deambulan en la poética.
He aquí, una justificación: ¿por qué hay mala música?, sencillamente porque hay malas letras. ¿Por qué desaparecen las palabras?, una razón, porque pocos las traen a la poesía. ¿Por qué desaparecen estructuras? Porque las cercenaron en algún tiempo. ¿Por qué encontramos textos sin tropos? Porque tomamos la depredación de la retórica desde nuestra propia pluma.
JUSTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE DEL ULTRABARDISMO:
Primero: Miramos la definición de Corriente Literaria y fundamentamos cada uno de sus componentes:
1. Estilo: Afirmo que el poeta actual en su mayoría es un convencido para abordar todos los estilos y crear su obra cumpliendo reglas de estructuras líricas antiquísimas, e inventando reglas o estructuras líricas neoclásicas, así como verso libre y prosa poética.
2. Ideología: Afirmo que el poeta actual se guía por las ideologías que tienen como meta, la consecución de la paz global. El pacifismo involucra la creación de pensamiento crítico por la paz, por el humanismo, por la conservación de la especie y fortalecimiento de derechos universales, por la protección de las criaturas benignas no humanas, por los ecosistemas. Guiados por los principios de sostenibilidad de la ONU. (Sin que sean seguidores de la ONU). Sumándose variantes que auguran realidades personales sobre valores para fortalecer la convivencia humana, personal, familiar y comunal. Los poetas desechan la guerra y consolidan su pensar con la población, tratando de derribar la política estatal de guerra, la carrera armamentista y el poder del miedo, como la explotación de los Estados hegemónicos a los Estados débiles. Así los concursos literarios, en su mayoría, son de homenaje a pueblos y personas, por derechos, por valores, por la paz, desde la no ficción, con la esencia de los textos cortos.
3. Estética: El poeta actual vive una sociedad de controversia política, con una geopolítica encarnizada por lograr el poder económico. El capital sobre el humano, el culto fundido a la gobernanza, las armas amenazando la existencia del planeta. Entonces el estilo se refleja sumando, la real situación. Lenguaje que resulta de una globalización informática, la noticia al instante, la universalización expresiva, varias estructuras desarrolladas, el verso libre en su influencia natural y estilizada, la prosa poética en el creacionismo, los ultraístas vivos, la conjunción de obras nutridas por la biblioteca digital. Entonces la técnica literaria converge en las obras con los individualismos y las costumbres, con la incorporación de modismos o la resucitación de las palabras escondidas en la historia. Así las obras cruzan en las redes, en bibliotecas, en libros digitales, en obras gratuitas, en video poemas, en foto poemas, con mensaje, con la contundencia subliminal, con esencia de tropos, por alcanzar criterio pacificador y acciones solidas por la paz.
¿CÓMO NACIÓ?
Cuando la sociedad se vio acechada por la pandemia en 2020, el encierro dio paso a la expresión del hablante lírico que el humano tuvo en estado vegetativo. Se formaron grupos poéticos en redes sociales, públicos, privados, nacionales, internacionales, mundiales, con varias nominaciones, algunas con tendencia a salir del ciberespacio al plano real, como otros de permanecer digitales. El mundo se consoló con poesía. Todos quisieron llamarse poetas. La calidad se vio afectada al principio, pero volvió la influencia del verso, a la búsqueda de lo inefable.
La calidad comienza a procesarse en el ejercicio habitual de escribir, los que comenzaron con textos muertos, fueron incorporando esbozos, conocimiento de la poética olvidada, las figuras retóricas se ejercitaron, la métrica, la rima en sus diferentes clases, el ritmo en sus modalidades preestablecidas, rescatando los versos de la notación rítmica grecolatina, inventando ritmos, generando estructuras, cosa tan particular del siglo XXI.
Los versos por el número de sílabas, de arte menor y mayor, los versos agudos, graves, esdrújulos, versos cultos con hemistiquios, los versos largos abordando la prosa poética, y cuanto decir de los ritmos preestablecidos, para muestra los siguientes: anapestos alejandrinos, alcaicos, anfíbracos, baquios, coreos, coriambo, créticos, dáctilos, esproncedaicos, enfáticos, falecios, horacianos, heroicos, jónicos, melódicos, peonios, sáficos, vacíos, trocaicos, troqueos, yámbicos, en la actualidad creados muchos ritmos por algunos poetas escritores de versos neoclásicos.
Así el Siglo XXI, con los ultrabardistas, recobra vida el poema con estructuras, por ejemplo: Trova Clásica de Cristina Olivera Chávez (México); Romance Exéntrico; Redondilla Aso excéntrica; Cuarteta Imperfecta Excéntrica, de Susana Piolí (Uruguay); Jotabé y variantes de Juan Benito Rodríguez (España); Siglema 575, Patricia Schaefer Roder (Venezuela); ABECEBA de Juan Fran Núñez (España); Estrofa Julia de Consuelo Giner Tormo (España); Gaonesa y variantes de Edwin Antonio Gaona Salinas (Ecuador).
Por otro lado, todo un bagaje de corrientes, que anteceden con sus producciones más acertadas: Literatura antigua; Literatura medieval; Literatura renacentista; El siglo de oro; Literatura neoclásica; Romanticismo; Realismo; Naturalismo; Modernismo; Generación del 98; Vanguardismo; Generación del 27; Generación del 36; Literatura contemporánea; Generación del 23 Parnaso Siglo XXI.
Ahora seguimos los poetas difundiendo, creando, creciendo, con el ultrabardismo, hasta que la ilusión de la poética provea otro camino.
LA ESCUELA DIGITAL:
Muchos la practican, veo y produzco, leo y produzco, exploro y produzco. Reflexiono, creo pensamiento crítico en línea, la mayéutica en las reuniones digitales sin libreto.
Las redes que llevan muchas cosas negativas llevan también actividades culturales puras, por haber disminuido los costos de difusión a cero, con la herramienta digital, la inteligencia artificial, y otros medios como, diccionarios, literatura gratuita, programas, gestores con actividades periódicas en línea y con eventos de altísima dinámica. Software y hardware colaborativo para el efecto publicitario.
¿POR QUÉ ULTRABARDISMO?
Porque en “gradus extremus” los bardos sostienen que el arte poético puede influir en el mejoramiento de la convivencia humana del planeta.
Esto es: influir en el cambio del estado de guerra actual a uno de paz, donde incluso la opción de guerra desaparezca; influir en el fortalecimiento de la deontología, para mejorar las relaciones humanas; lograr el real uso y goce de derechos; liberar al planeta con la palabra a través de la evolución educativa; anteponer la importancia del derecho humano y desarrollar todas las políticas para conseguir vida digna; reemplazar el gasto innecesario y suplir las necesidades más apremiantes para garantizar la vida; generar acciones remunerativas obligatorias como deber de los gobiernos a favor de los productores de arte. Generar memoria colectiva literaria y cultural; subsidiar turismo artístico para emprender un cambio en la matriz económica, de benefactora del capital a benefactora de la humanidad.
CONCLUSIÓN:
El ultrabardismo, sostiene que la preceptiva poética, sirve para procesar la novedad del verso actual. Fortaleciendo al hablante lírico en la posición más académica posible. Sin limitar el paso de los novatos, ni la contraposición de los géneros literarios frente a las necesidades académicas.
Al ser la poesía de corte cultural, no se la puede cercenar, ni sectorizar, tampoco abandonar. Prohibir alguna de las cualidades del verso sería el fracaso de todo el ecosistema que se sostiene en la poesía. Usarlo todo, el boom de la poesía de este tiempo. Hacerlo por la paz, la materialización de un anhelo global y una ideología a favor de la vida.
Vida significa poesía. Poesía el camino que nos lleva a sensibilizar la grotesca vigencia del dolor provocado, y cambiar a la plena armonía de los humanos del planeta. Poesía una unificación del todo para caminar la nueva senda del planeta.
El ultrabardismo cultiva al poeta y su fruto es en consecuencia, humanos caminando por una deontología global.
Edwin Antonio Gaona Salinas Poeta y Escritor Ecuador
La obra “Canto de Esperanza” escrito en la estructura lírica “Gaonesa” registrada en el haber literario del poeta ecuatoriano Edwin Antonio Gaona Salinas, Líder Héroe de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, ha resultado ser la ganadora en el 5º Festival Internacional de Poesía de la Ruta de la Seda: Organizado por el Foro Mundial de la Ruta de la Seda de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Poetas de la Ruta de la Seda, el Movimiento Mundial de Poesía, el Gran Movimiento de la Poesía, y la Asociación de Escritores BRICS. Premiado en Dubái. En dicho evento su autor ha sido considerado Poeta Americano del Año 2025.
Esta obra fue estrenada en el I Concierto Mundial de versos, celebrado los días 24, 25, 26 de julio del 2024. Se estrenó en el Teatro Echegaray de Ontinyent, Valencia, España. En dicho concierto participaron 20 países y 43 poetas. El concierto se celebró con motivo del bautizo Generacional de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, compuesto por 28 poetas, unidos gracias al hecho generacional provocado por el homenaje, al Poemario III Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI. Tertulia Poética Ontinyent es el grupo madre del Movimiento Poético Parnaso Siglo XXI, fundado por María Paz Sainz Angulo en el año 2019. La importancia de este poemario es debida a que es la tercera recopilación de poemas del grupo madre del Movimiento Poético Parnaso Siglo XXI, realizada en honor a dicho Movimiento.
Histórico: La primera edición del festival se llevó a cabo en Madrid, España, en abril de 2018. La segunda en Moscú, Rusia, en 2019. China fue el país anfitrión de la tercera y cuarta ediciones, y este año, Dubai ha sido seleccionado para acoger la quinta edición. El Foro Mundial de la Ruta de la Seda designó a Mohammed Bin Rashid, como Figura Literaria Inspiradora para Poetas Internacionales de la Ruta de la Seda. El Jeque que también es presidente de Dubái, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos, organizó en Dubái el evento que se realizó del 23 al 29 de mayo de 2025. “El Foro Global de la Ruta de la Seda aspira a ser una plataforma que reúne cultura, arte, economía y tecnología para revivir los valores de la Ruta de la Seda en un espíritu moderno que promueva la comprensión y la paz entre las naciones”
Para el evento Edwin Gaona ha enviado, la documentación de creación de la Estructura Lírica de la Gaonesa, donde se detallan algunas de sus creaciones poéticas y variantes líricas, estas obras poéticas en gaonesa han sido la base para la calificación al premio, pero la obra ganadora, ha sido parte del I Concierto Mundial de Versos realizado en su Primera Edición en Ontinyent, Valencia – España, en 2024, donde se bautizó la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI. En un evento donde participaron 43 poetas de 20 países del mundo.
– La Gaonesa como estructura lírica nacida en la Provincia de Loja, Ecuador, camina por muchos países del mundo dando muy buena poesía.
Al premio de Dubái han participado poetas de diferentes partes del mundo por las siguientes categorías: Camello de Oro, el Camello de Plata, los Premios de Poesía y Cine, la Mejor Colección de Poesía, el Mejor Poeta Internacional, el Mejor Poeta Europeo, el Mejor Poeta Asiático, el Mejor Poeta Africano, el Mejor Poeta Americano y el Mejor Poeta de Oceanía.
El premio a Edwin Antonio Gaona Salinas según el resultado, corresponde a: “American Poet of the Year Award” a quién desde la Generación del 23, Parnaso Siglo XXI, felicitamos, dado que además en su currículo brilla con muchos premios y libros publicados. Adjuntamos algunas fotografías del evento.
BOLETÍN DE PRENSA DE LA GENERACIÓN DEL 23, PARNASO SIGLO XXI
A todos los amigos del PRIMER CONCIERTO MUNDIAL DE VERSOS, realizado en Ontinyent, Valencia – España.
El poeta ecuatoriano Edwin Antonio Gaona Salinas, Líder Héroe de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, ha sido Premiado en el 5º Festival Internacional de Poesía de la Ruta de la Seda: Organizado por el Foro Mundial de la Ruta de la Seda de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Poetas de la Ruta de la Seda, el Movimiento Mundial de Poesía, el Gran Movimiento de la Poesía, y la Asociación de Escritores BRICS. Premiado en Dubái, donde su obra “Canto de Esperanza” escrito en la estructura lírica “Gaonesa” registrada en su haber literario ha resultado ser la ganadora.
Histórico: La primera edición del festival se llevó a cabo en Madrid, España, en abril de 2018. La segunda en Moscú, Rusia, en 2019. China fue el país anfitrión de la tercera y cuarta ediciones, y este año, Dubai ha sido seleccionado para acoger la quinta edición. El Foro Mundial de la Ruta de la Seda designó a Mohammed Bin Rashid, como Figura Literaria Inspiradora para Poetas Internacionales de la Ruta de la Seda. El Jeque que también es presidente de Dubái, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos, organizó en Dubái el evento que se realizó del 23 al 29 de mayo de 2025. “El Foro Global de la Ruta de la Seda aspira a ser una plataforma que reúne cultura, arte, economía y tecnología para revivir los valores de la Ruta de la Seda en un espíritu moderno que promueva la comprensión y la paz entre las naciones”
Para el evento Edwin Gaona ha enviado, la documentación de creación de la Estructura Lírica de la Gaonesa, donde se detallan algunas de sus creaciones poéticas y variantes líricas, estas obras poéticas en gaonesa han sido la base para la calificación al premio, pero la obra ganadora, ha sido parte del I Concierto Mundial de Versos realizado en su Primera Edición en Ontinyent, Valencia – España, en 2024, donde se bautizó la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI. En un evento donde participaron 43 poetas de 20 países del mundo.
– La Gaonesa como estructura lírica nacida en la Provincia de Loja, Ecuador, camina por muchos países del mundo dando muy buena poesía.
Al premio de Dubái han participado poetas de diferentes partes del mundo por las siguientes categorías: Camello de Oro, el Camello de Plata, los Premios de Poesía y Cine, la Mejor Colección de Poesía, el Mejor Poeta Internacional, el Mejor Poeta Europeo, el Mejor Poeta Asiático, el Mejor Poeta Africano, el Mejor Poeta Americano y el Mejor Poeta de Oceanía.
El premio a Edwin Antonio Gaona Salinas según el resultado, corresponde a: “American Poet of the Year Award” a quién desde la Generación del 23, Parnaso Siglo XXI, felicitamos, dado que además en su currículo brilla con muchos premios y libros publicados. Adjuntamos algunas fotografías del evento.
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas Ecuador Traducción y adaptación en Gaonesa al valenciano ha estado a cargo de María Paz Sainz Angulo.
CANTE D’ESPERANÇA (Gaonesa Realenga o Aradeña) – (Versió en valencià)
Parnàs en la seua cançó ens descriu versos elegants, cada lluna amb el seu dolç sol ens regala els seus bells encants, Trina la generació amb els seus bards una rosada, per a calmar la set anhelant que, suporten l’estiuejada. Només tenim gran passió i llum d’un bonic gira-sol, per al segle de l’ombrejada el colorit d’un rossinyol .
Aquí estem romàntics poetes amb sentit cante d’esperança, pel jubile i pau dels humans per a anivellar la balança… este dia de panderetes i dolces lires en el vent, ho marquem amb lleial temprança amb amor i molt sentiment. En el concert de violetes i estimats pacífics germans, per calmar qualsevol turment portem bons versos artesans.
Este vibrant cant per la vida és per tants germans oblidats, demanem que la teua absència no els deixe mai més dominats. Tinguen tots llum d’albor florida d’excelsos somnis i l’afecte, vengen tots units desarmats donem al xiquet lloc selecte. Si la terra va vindre unida amb la seua neta innocència, picada d’ullet és perfecte i no les xacres d’inclemència.
***
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas Traducción y adaptación en Gaonesa al inglés ha estado a cargo de Betty Ayala Falvey
SONG OF HOPE (Gaonesa Realenga or Aradeña) . The Parnassus in its song paints us verses charming and bright, in every sun and its moon it gifts us sparks of dazzling light. The new era sings along with its bard of transparent rain, for those who suffer thirst affright and all the heat of summer strain. We do hold passion for so long the sunflower will blossom soon, for the century grim and vain akin to a red blazing noon. . And here we stand, the poets all with a song of friendship and hope, searching for peace among mankind and the balanced justice would cope. This day of soaring kites enthrall and harps are singing in the breeze, mark this day with glorious scope love and harmonies will appease. Violets concert in the hall with loyal brothers peaceful mind, we will be calmed in gentle ease and blossoming verses aligned. . And this song that empowers life it’s for the countless left behind, and we ask that in your absence to keep them sheltered not confined. May they find their destiny rife in tender dreams and affection, come together and be assigned give a child safe protection. If the earth was born without strife in its own transparent essence, let it be a warm reception not the torments of a sentence.
MARÍA PAZ SAINZ ANGULO Fundadora del Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI Líder Organizador Poeta Generacional y de Referencia Presidente de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI Generación del 23 Parnaso Siglo XXI