A partir del uno de abril del 2025, los poetas de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, someten sus nuevas publicaciones de libros a un jurado internacional y aumentan su legado poético con sello de calidad y garantía, como legado a la humanidad y generaciones venideras.
EL ULTRABARDISMO: Sostiene que la poética cambia, pero no se divide, que ella en su conjunto sirve para crear mejores obras y no estancar la inventiva literaria. Definiéndose, como la forma dinámica para construir poesía, donde se incluye cualquier regla o recurso, para que viva parte de la poética que nos sucede.
Que es una corriente literaria: Descifrar la frase nos lleva a buscar el concepto ideal de “corriente” según la RAE, en su acepción 16 dice: “Curso, movimiento o tendencia de los sentimientos o de las ideas.” La corriente literaria es una tendencia, que conjuga estilo, ideología, estética o tema.
GENERALIDADES:
El tiempo nos ha dejado un cúmulo de buena letra, mientras transcurren los siglos, encontramos que, en tal o cual, se desarrolló una forma de exaltar la creación artística escrita, y sus obras, alumbran esos periodos. Entonces nos damos de cuenta que sus estilos, su estética, sus ideologías, sus costumbres, dejaron plasmada para la historia literaria, un legado apropiado para exaltar en conjunto esos crecimientos hasta el tiempo que estamos. Si me remonto a todos los géneros literarios, aprendo de sus crecimientos, y puedo criticar sus decrecimientos, pero me concentro en desarrollar al género lírico, quizá por mi apego a la ensoñación.
La armonía en la letra poética no solo es dejarle sonidos hermosos al texto, tampoco es, solo observar la rítmica, y mucho menos, olvidarse de incluirla. Cuando queremos dejar armonía, debemos incluir lo mucho que existe, también en el sentido literal y en el lenguaje poético. Llevando mayor valía el mensaje. Es mucho más fácil en este tiempo digital, encontrar información sobre la retórica, sobre estilos, sobre estética, sobre ciencia.
También la armonía del arte literario se ve o escucha, o percibe, o reflexiona, en especial en las deconstrucciones, o en los anhelos, ese conocimiento nos guía para sentenciar aforísticamente, para crear el anhelo o para recrear lo vivido, incluso para profetizar.
Primigeniamente las noticias, dan mayor objetividad, luego el mundo subjetivo los atrapa para crear desde el pensador poético, para presentarlos en forma de arte, esto es, que puedan inspirar, para cambiar o para abandonar, para lograr o permanecer, en especial como vehículo para prosperar como especie y para soñar en el futuro.
Todos debemos involucrar un todo de la poesía en nuestras vidas, aunque no la escribamos. Aunque no hagamos poemas, es importante saber desmenuzar un texto, en especial los complejos textos de los letrados. Pero los que hacemos poesía, debemos involucrar la información que fluye en la poética, para, en cambio, procesar las formas, las anti-formas, como los estilos, las especies, las subespecies, las corrientes, y dejar de plano un legado, si no diferente a los que vienen, una obra de mayor valía que las nacidas de los aglomerados conscientes, que en su evolución nos han deslumbrado. Pero aún más, ahora se busca una suprema obra que resulte de las plumas omniscientes actuales, apoyadas en la escuela digital.
Este ultrabardismo, sostiene que sin poesía rige la tragedia. Esa de la desaparición. El humano no puede dejar de recordar la historia, cuando la olvida vuelve a épocas trágicas, donde las sociedades caóticas, eludían el derecho a la vida de los demás, por ello el creador poético y lírico, escribe contra las políticas que propugnan la guerra.
Lo que existió no debe desaparecer, si desaparece la historia, nos condenamos, si desaparece el inicio, la evolución humana buscará otro.
Verbigracia, no puede estar el ente en conflicto con su propio cuerpo. Al construir con cualquier estructura o verso en tendencia, y decir que una mano es sonetista y la otra versolibrista, podría la ilusión morir al integrar un conflicto antinatural. La creatividad está en cualquiera de las formas.
Los adeptos al estilo viejo o nuevo deberán sentirse libres al tomarlo para hacer su obra, pues al conocer las formas, pueden inventarse otras y crecer para no estancar la creatividad, como lo que experimenta la actualidad, al crearse sectas o túneles sin salida, que solo son eso, un camino para ahogar la inventiva.
Toda la información académica que exista puede influir y ser desarrollada sin el agobio de la crítica mundana o dicotómica contradictoria, que llevan los adeptos a cualquier estilo. Especial a ser aguerridos contra los que no comulgan con su pensar. Entonces el ultrabardismo se funda en la unión, de recursos, de mentalidades, de ciencia, de tecnología, del bagaje de épocas, para desarrollar lo mejor que desea el ser humano, como legado artístico literario, como filosofía y como resultado estratégico, para lograr fines favorables a la especie humana. La poesía sirve a la poesía, su letra sirve a la vida.
Aquellos que desechan sin estudiar el poder y la fortaleza que tiene la literatura relacionada, solo se están negando a un amplio conocimiento. Leer poesía representa buscar la forma de decodificar al poeta. Pero también observar la técnica, la inventiva, la estética, las figuras literarias; entonces esa contundencia, nos hace dilucidar como crece el arte o como se lo procesa, para poder crear.
El lenguaje poético puede estar siempre en cualquier clase de verso, tal cual, sea libre o neoclásico. No se puede desechar la tecnología que tiene sus bases en la ciencia por solo haberse descubierto en el pasado. Tampoco se puede desechar la palabra estilizada, que tuvo mucha más lejana aparición.
Ultrabardismo: Es la corriente que sostiene el uso de todos los recursos académicos, de costumbre y de nueva inventiva, para crear la poesía del futuro, con la maleta repleta de herramientas que ha procesado hasta ahora la era del antropoceno. Mutilar nuestros orígenes, hace romper las raíces, para dejar de florecer. Al contrario, curarlas, significa fortalecernos para una fructificación efectiva.
Si analizamos los versos de los poetas que circulan por el mundo, encontraremos muchos escritores de verso clásico o neoclásico, que tienen algún verso libre, algún verso blanco, como algún desacato de las reglas. Si vamos a los poetas del verso libre, encontramos muchísimos versos clásicos o neoclásicos corriendo a voz alta para ser destacados. Entonces he ahí la evidencia, mientras con verdaderos asechos los críticos casi encarnizados le dan la estocada al uno, el otro debe morderse la lengua para no pasar por esos tamices, que solo separan las harinas para sus intereses o sus egocentrismos.
Mi tesis sostiene que incluso los que no supieron nada de poesía, respecto a: medida, ritmo, o consonancia, en algún momento, dejan una estrella en sus poemas, al colocar con inconciencia un verso medido, rimado, o con ritmo grecolatino preestablecido. Si en el mundo existe algún poeta que no tenga un verso de cualquiera de las vertientes como el clásico, neoclásico o el libre, tendremos que decir que su obra es de otro mundo.
He buscado en varios poetas de raigambre versolibrista, y he visto, sus versos neoclásicos, sin buscarlos con lupa. Eso me da la razón para dejar las hipocresías o los desconocimientos al desnudo, y decir con la fortaleza de la sinceridad, que debemos involucrar el pleno estudio de todo cuanto exista en la poética, para poder dejar nuestro mejor legado.
Solo se inventa si se necesita. Esa necesidad se puede crear cuando el conocimiento nos ha llegado y el ente puede procesar una solución. Yo nada soy sin la palabra. Si esta no nos llega como enseñanza, difícilmente podremos proporcionar una inventiva con ella, en especial para que sobreviva el arte.
El arte de la ensoñación no debe tener limitante desde los críticos, debe tener libertad desde la posición en que se encuentre el creador. Así el dominio del estilo poético puede caminar con plena libertad. Mi libertad se ve reflejada haciendo poesía con reglas; mi libertad se ve materializada haciendo poesía sin reglas; mi libertad es hacer poesía con la incólume sumatoria de recursos que deambulan en la poética.
He aquí, una justificación: ¿por qué hay mala música?, sencillamente porque hay malas letras. ¿Por qué desaparecen las palabras?, una razón, porque pocos las traen a la poesía. ¿Por qué desaparecen estructuras? Porque las cercenaron en algún tiempo. ¿Por qué encontramos textos sin tropos? Porque tomamos la depredación de la retórica desde nuestra propia pluma.
JUSTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE DEL ULTRABARDISMO:
Primero: Miramos la definición de Corriente Literaria y fundamentamos cada uno de sus componentes:
1. Estilo: Afirmo que el poeta actual en su mayoría es un convencido para abordar todos los estilos y crear su obra cumpliendo reglas de estructuras líricas antiquísimas, e inventando reglas o estructuras líricas neoclásicas, así como verso libre y prosa poética.
2. Ideología: Afirmo que el poeta actual se guía por las ideologías que tienen como meta, la consecución de la paz global. El pacifismo involucra la creación de pensamiento crítico por la paz, por el humanismo, por la conservación de la especie y fortalecimiento de derechos universales, por la protección de las criaturas benignas no humanas, por los ecosistemas. Guiados por los principios de sostenibilidad de la ONU. (Sin que sean seguidores de la ONU). Sumándose variantes que auguran realidades personales sobre valores para fortalecer la convivencia humana, personal, familiar y comunal. Los poetas desechan la guerra y consolidan su pensar con la población, tratando de derribar la política estatal de guerra, la carrera armamentista y el poder del miedo, como la explotación de los Estados hegemónicos a los Estados débiles. Así los concursos literarios, en su mayoría, son de homenaje a pueblos y personas, por derechos, por valores, por la paz, desde la no ficción, con la esencia de los textos cortos.
3. Estética: El poeta actual vive una sociedad de controversia política, con una geopolítica encarnizada por lograr el poder económico. El capital sobre el humano, el culto fundido a la gobernanza, las armas amenazando la existencia del planeta. Entonces el estilo se refleja sumando, la real situación. Lenguaje que resulta de una globalización informática, la noticia al instante, la universalización expresiva, varias estructuras desarrolladas, el verso libre en su influencia natural y estilizada, la prosa poética en el creacionismo, los ultraístas vivos, la conjunción de obras nutridas por la biblioteca digital. Entonces la técnica literaria converge en las obras con los individualismos y las costumbres, con la incorporación de modismos o la resucitación de las palabras escondidas en la historia. Así las obras cruzan en las redes, en bibliotecas, en libros digitales, en obras gratuitas, en video poemas, en foto poemas, con mensaje, con la contundencia subliminal, con esencia de tropos, por alcanzar criterio pacificador y acciones solidas por la paz.
¿CÓMO NACIÓ?
Cuando la sociedad se vio acechada por la pandemia en 2020, el encierro dio paso a la expresión del hablante lírico que el humano tuvo en estado vegetativo. Se formaron grupos poéticos en redes sociales, públicos, privados, nacionales, internacionales, mundiales, con varias nominaciones, algunas con tendencia a salir del ciberespacio al plano real, como otros de permanecer digitales. El mundo se consoló con poesía. Todos quisieron llamarse poetas. La calidad se vio afectada al principio, pero volvió la influencia del verso, a la búsqueda de lo inefable.
La calidad comienza a procesarse en el ejercicio habitual de escribir, los que comenzaron con textos muertos, fueron incorporando esbozos, conocimiento de la poética olvidada, las figuras retóricas se ejercitaron, la métrica, la rima en sus diferentes clases, el ritmo en sus modalidades preestablecidas, rescatando los versos de la notación rítmica grecolatina, inventando ritmos, generando estructuras, cosa tan particular del siglo XXI.
Los versos por el número de sílabas, de arte menor y mayor, los versos agudos, graves, esdrújulos, versos cultos con hemistiquios, los versos largos abordando la prosa poética, y cuanto decir de los ritmos preestablecidos, para muestra los siguientes: anapestos alejandrinos, alcaicos, anfíbracos, baquios, coreos, coriambo, créticos, dáctilos, esproncedaicos, enfáticos, falecios, horacianos, heroicos, jónicos, melódicos, peonios, sáficos, vacíos, trocaicos, troqueos, yámbicos, en la actualidad creados muchos ritmos por algunos poetas escritores de versos neoclásicos.
Así el Siglo XXI, con los ultrabardistas, recobra vida el poema con estructuras, por ejemplo: Trova Clásica de Cristina Olivera Chávez (México); Romance Exéntrico; Redondilla Aso excéntrica; Cuarteta Imperfecta Excéntrica, de Susana Piolí (Uruguay); Jotabé y variantes de Juan Benito Rodríguez (España); Siglema 575, Patricia Schaefer Roder (Venezuela); ABECEBA de Juan Fran Núñez (España); Estrofa Julia de Consuelo Giner Tormo (España); Gaonesa y variantes de Edwin Antonio Gaona Salinas (Ecuador).
Por otro lado, todo un bagaje de corrientes, que anteceden con sus producciones más acertadas: Literatura antigua; Literatura medieval; Literatura renacentista; El siglo de oro; Literatura neoclásica; Romanticismo; Realismo; Naturalismo; Modernismo; Generación del 98; Vanguardismo; Generación del 27; Generación del 36; Literatura contemporánea; Generación del 23 Parnaso Siglo XXI.
Ahora seguimos los poetas difundiendo, creando, creciendo, con el ultrabardismo, hasta que la ilusión de la poética provea otro camino.
LA ESCUELA DIGITAL:
Muchos la practican, veo y produzco, leo y produzco, exploro y produzco. Reflexiono, creo pensamiento crítico en línea, la mayéutica en las reuniones digitales sin libreto.
Las redes que llevan muchas cosas negativas llevan también actividades culturales puras, por haber disminuido los costos de difusión a cero, con la herramienta digital, la inteligencia artificial, y otros medios como, diccionarios, literatura gratuita, programas, gestores con actividades periódicas en línea y con eventos de altísima dinámica. Software y hardware colaborativo para el efecto publicitario.
¿POR QUÉ ULTRABARDISMO?
Porque en “gradus extremus” los bardos sostienen que el arte poético puede influir en el mejoramiento de la convivencia humana del planeta.
Esto es: influir en el cambio del estado de guerra actual a uno de paz, donde incluso la opción de guerra desaparezca; influir en el fortalecimiento de la deontología, para mejorar las relaciones humanas; lograr el real uso y goce de derechos; liberar al planeta con la palabra a través de la evolución educativa; anteponer la importancia del derecho humano y desarrollar todas las políticas para conseguir vida digna; reemplazar el gasto innecesario y suplir las necesidades más apremiantes para garantizar la vida; generar acciones remunerativas obligatorias como deber de los gobiernos a favor de los productores de arte. Generar memoria colectiva literaria y cultural; subsidiar turismo artístico para emprender un cambio en la matriz económica, de benefactora del capital a benefactora de la humanidad.
CONCLUSIÓN:
El ultrabardismo, sostiene que la preceptiva poética, sirve para procesar la novedad del verso actual. Fortaleciendo al hablante lírico en la posición más académica posible. Sin limitar el paso de los novatos, ni la contraposición de los géneros literarios frente a las necesidades académicas.
Al ser la poesía de corte cultural, no se la puede cercenar, ni sectorizar, tampoco abandonar. Prohibir alguna de las cualidades del verso sería el fracaso de todo el ecosistema que se sostiene en la poesía. Usarlo todo, el boom de la poesía de este tiempo. Hacerlo por la paz, la materialización de un anhelo global y una ideología a favor de la vida.
Vida significa poesía. Poesía el camino que nos lleva a sensibilizar la grotesca vigencia del dolor provocado, y cambiar a la plena armonía de los humanos del planeta. Poesía una unificación del todo para caminar la nueva senda del planeta.
El ultrabardismo cultiva al poeta y su fruto es en consecuencia, humanos caminando por una deontología global.
Edwin Antonio Gaona Salinas Poeta y Escritor Ecuador
La obra “Canto de Esperanza” escrito en la estructura lírica “Gaonesa” registrada en el haber literario del poeta ecuatoriano Edwin Antonio Gaona Salinas, Líder Héroe de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, ha resultado ser la ganadora en el 5º Festival Internacional de Poesía de la Ruta de la Seda: Organizado por el Foro Mundial de la Ruta de la Seda de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Poetas de la Ruta de la Seda, el Movimiento Mundial de Poesía, el Gran Movimiento de la Poesía, y la Asociación de Escritores BRICS. Premiado en Dubái. En dicho evento su autor ha sido considerado Poeta Americano del Año 2025.
Esta obra fue estrenada en el I Concierto Mundial de versos, celebrado los días 24, 25, 26 de julio del 2024. Se estrenó en el Teatro Echegaray de Ontinyent, Valencia, España. En dicho concierto participaron 20 países y 43 poetas. El concierto se celebró con motivo del bautizo Generacional de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, compuesto por 28 poetas, unidos gracias al hecho generacional provocado por el homenaje, al Poemario III Tertulia Poética Ontinyent Parnaso Siglo XXI. Tertulia Poética Ontinyent es el grupo madre del Movimiento Poético Parnaso Siglo XXI, fundado por María Paz Sainz Angulo en el año 2019. La importancia de este poemario es debida a que es la tercera recopilación de poemas del grupo madre del Movimiento Poético Parnaso Siglo XXI, realizada en honor a dicho Movimiento.
Histórico: La primera edición del festival se llevó a cabo en Madrid, España, en abril de 2018. La segunda en Moscú, Rusia, en 2019. China fue el país anfitrión de la tercera y cuarta ediciones, y este año, Dubai ha sido seleccionado para acoger la quinta edición. El Foro Mundial de la Ruta de la Seda designó a Mohammed Bin Rashid, como Figura Literaria Inspiradora para Poetas Internacionales de la Ruta de la Seda. El Jeque que también es presidente de Dubái, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos, organizó en Dubái el evento que se realizó del 23 al 29 de mayo de 2025. “El Foro Global de la Ruta de la Seda aspira a ser una plataforma que reúne cultura, arte, economía y tecnología para revivir los valores de la Ruta de la Seda en un espíritu moderno que promueva la comprensión y la paz entre las naciones”
Para el evento Edwin Gaona ha enviado, la documentación de creación de la Estructura Lírica de la Gaonesa, donde se detallan algunas de sus creaciones poéticas y variantes líricas, estas obras poéticas en gaonesa han sido la base para la calificación al premio, pero la obra ganadora, ha sido parte del I Concierto Mundial de Versos realizado en su Primera Edición en Ontinyent, Valencia – España, en 2024, donde se bautizó la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI. En un evento donde participaron 43 poetas de 20 países del mundo.
– La Gaonesa como estructura lírica nacida en la Provincia de Loja, Ecuador, camina por muchos países del mundo dando muy buena poesía.
Al premio de Dubái han participado poetas de diferentes partes del mundo por las siguientes categorías: Camello de Oro, el Camello de Plata, los Premios de Poesía y Cine, la Mejor Colección de Poesía, el Mejor Poeta Internacional, el Mejor Poeta Europeo, el Mejor Poeta Asiático, el Mejor Poeta Africano, el Mejor Poeta Americano y el Mejor Poeta de Oceanía.
El premio a Edwin Antonio Gaona Salinas según el resultado, corresponde a: “American Poet of the Year Award” a quién desde la Generación del 23, Parnaso Siglo XXI, felicitamos, dado que además en su currículo brilla con muchos premios y libros publicados. Adjuntamos algunas fotografías del evento.
BOLETÍN DE PRENSA DE LA GENERACIÓN DEL 23, PARNASO SIGLO XXI
A todos los amigos del PRIMER CONCIERTO MUNDIAL DE VERSOS, realizado en Ontinyent, Valencia – España.
El poeta ecuatoriano Edwin Antonio Gaona Salinas, Líder Héroe de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, ha sido Premiado en el 5º Festival Internacional de Poesía de la Ruta de la Seda: Organizado por el Foro Mundial de la Ruta de la Seda de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Poetas de la Ruta de la Seda, el Movimiento Mundial de Poesía, el Gran Movimiento de la Poesía, y la Asociación de Escritores BRICS. Premiado en Dubái, donde su obra “Canto de Esperanza” escrito en la estructura lírica “Gaonesa” registrada en su haber literario ha resultado ser la ganadora.
Histórico: La primera edición del festival se llevó a cabo en Madrid, España, en abril de 2018. La segunda en Moscú, Rusia, en 2019. China fue el país anfitrión de la tercera y cuarta ediciones, y este año, Dubai ha sido seleccionado para acoger la quinta edición. El Foro Mundial de la Ruta de la Seda designó a Mohammed Bin Rashid, como Figura Literaria Inspiradora para Poetas Internacionales de la Ruta de la Seda. El Jeque que también es presidente de Dubái, vicepresidente y primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos, organizó en Dubái el evento que se realizó del 23 al 29 de mayo de 2025. “El Foro Global de la Ruta de la Seda aspira a ser una plataforma que reúne cultura, arte, economía y tecnología para revivir los valores de la Ruta de la Seda en un espíritu moderno que promueva la comprensión y la paz entre las naciones”
Para el evento Edwin Gaona ha enviado, la documentación de creación de la Estructura Lírica de la Gaonesa, donde se detallan algunas de sus creaciones poéticas y variantes líricas, estas obras poéticas en gaonesa han sido la base para la calificación al premio, pero la obra ganadora, ha sido parte del I Concierto Mundial de Versos realizado en su Primera Edición en Ontinyent, Valencia – España, en 2024, donde se bautizó la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI. En un evento donde participaron 43 poetas de 20 países del mundo.
– La Gaonesa como estructura lírica nacida en la Provincia de Loja, Ecuador, camina por muchos países del mundo dando muy buena poesía.
Al premio de Dubái han participado poetas de diferentes partes del mundo por las siguientes categorías: Camello de Oro, el Camello de Plata, los Premios de Poesía y Cine, la Mejor Colección de Poesía, el Mejor Poeta Internacional, el Mejor Poeta Europeo, el Mejor Poeta Asiático, el Mejor Poeta Africano, el Mejor Poeta Americano y el Mejor Poeta de Oceanía.
El premio a Edwin Antonio Gaona Salinas según el resultado, corresponde a: “American Poet of the Year Award” a quién desde la Generación del 23, Parnaso Siglo XXI, felicitamos, dado que además en su currículo brilla con muchos premios y libros publicados. Adjuntamos algunas fotografías del evento.
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas Ecuador Traducción y adaptación en Gaonesa al valenciano ha estado a cargo de María Paz Sainz Angulo.
CANTE D’ESPERANÇA (Gaonesa Realenga o Aradeña) – (Versió en valencià)
Parnàs en la seua cançó ens descriu versos elegants, cada lluna amb el seu dolç sol ens regala els seus bells encants, Trina la generació amb els seus bards una rosada, per a calmar la set anhelant que, suporten l’estiuejada. Només tenim gran passió i llum d’un bonic gira-sol, per al segle de l’ombrejada el colorit d’un rossinyol .
Aquí estem romàntics poetes amb sentit cante d’esperança, pel jubile i pau dels humans per a anivellar la balança… este dia de panderetes i dolces lires en el vent, ho marquem amb lleial temprança amb amor i molt sentiment. En el concert de violetes i estimats pacífics germans, per calmar qualsevol turment portem bons versos artesans.
Este vibrant cant per la vida és per tants germans oblidats, demanem que la teua absència no els deixe mai més dominats. Tinguen tots llum d’albor florida d’excelsos somnis i l’afecte, vengen tots units desarmats donem al xiquet lloc selecte. Si la terra va vindre unida amb la seua neta innocència, picada d’ullet és perfecte i no les xacres d’inclemència.
***
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas Traducción y adaptación en Gaonesa al inglés ha estado a cargo de Betty Ayala Falvey
SONG OF HOPE (Gaonesa Realenga or Aradeña) . The Parnassus in its song paints us verses charming and bright, in every sun and its moon it gifts us sparks of dazzling light. The new era sings along with its bard of transparent rain, for those who suffer thirst affright and all the heat of summer strain. We do hold passion for so long the sunflower will blossom soon, for the century grim and vain akin to a red blazing noon. . And here we stand, the poets all with a song of friendship and hope, searching for peace among mankind and the balanced justice would cope. This day of soaring kites enthrall and harps are singing in the breeze, mark this day with glorious scope love and harmonies will appease. Violets concert in the hall with loyal brothers peaceful mind, we will be calmed in gentle ease and blossoming verses aligned. . And this song that empowers life it’s for the countless left behind, and we ask that in your absence to keep them sheltered not confined. May they find their destiny rife in tender dreams and affection, come together and be assigned give a child safe protection. If the earth was born without strife in its own transparent essence, let it be a warm reception not the torments of a sentence.
MARÍA PAZ SAINZ ANGULO Fundadora del Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI Líder Organizador Poeta Generacional y de Referencia Presidente de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI Generación del 23 Parnaso Siglo XXI
GUÍA CERTIFICADA DE LA GAONESA CREADA EN ECUADOR COMO ESTRUCTURA LÍRICA POR EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS
a.5. GAONESA ESTRIBILLO
Subespecie de la duodécima original, donde su estructura se desarrolla repitiéndose los cuatro versos finales de la primera estrofa en la parte final de la segunda. Esta subespecie posee solo dos estrofas de doce versos y es ideal para escribir canciones, la repetición de los cuatro versos en la estrofa final cumple con la función estribillo.
Ejemplo:
ESPERO QUE REGRESES CUMPLIENDO TU PROMESA GAONESA ESTRIBILLO ABCBADBDACDC – ABCBADBDACDC
A veces he soñado… Si el tiempo te regresa distinta vida fuera con todas tus caricias. Quisiera que el destino nos lleve sabiamente salvando precipicios y todas las malicias. Quizá por el camino, mi canto de sorpresa nos pinte las sonrisas, los sueños que llevamos y todas las nostalgias de viejas injusticias nos curen las heridas que tanto las lloramos. Espero que regreses cumpliendo tu promesa con toda la palabra de amarme eternamente… Te envío mi llamado pidiendo que sigamos con toda la esperanza de amarnos ciegamente.
Te tengo en el recuerdo…, mi carne lleva impresa la huella de tus besos con sed de tus primicias, escribo por el tiempo los sueños en mi mente, los canto en las esquinas probando las delicias. Si vuelven a mi vida tus frases de princesa mi pecho tomaría del sol que madrugamos. Las calles que recorren turbadas de noticias tendrían con tu aliento los pasos que soñamos. Espero que regreses cumpliendo tu promesa con toda la palabra de amarme eternamente… Te envío mi llamado pidiendo que sigamos con toda la esperanza de amarnos ciegamente.
a.4. GAONESA SUCESIVA Subespecie de la duodécima original, donde su estructura se desarrolla repitiéndose una o más veces, usando rimas monocordes en cada estrofa que suceda hasta completar el poema. Solo se puede elaborar con versos de arte mayor y se pueden adherir las estrofas que sean necesarias, hasta cuando se logre el poema. Ejemplo:
ALLÁ EN EL CIELO (Gaonesa11A-11B-11C-11B-11A-11D-11B-11D-11A-11C-11D-11C, versos yámbicos, acentuación: 2, 4, 6 10)
Divino gris con sombra de frutales arando para pieles de semillas. Está en la plena flor con sus destinos…, sin nada vivo y sobre buganvillas. La rosa toma espacio en los anales, promesa sola donde los jardines festejan pasos blancos con almillas de gris crespón y marcha de jazmines. Allá en el otro lado, los trigales apenas tocan cielo, los espinos persiguen grises tiempos de clarines y va distinta paz en los molinos.
En esa afable tierra de bancales con loca luna y sol en las arcillas, me tomo el agua azul de los vecinos, la débil copa…, libre de rencillas. Por nada enoja el pico en los turpiales, los barros viven frescos en festines, el viaje sigue llano sin trampillas con alma sobre aromas y delfines. Allá el correr de ríos virginales… Verdad de miel, verdad de campesinos, de cuentos llenos, límpidos violines con nube entera y cálidos caminos.
Allá se canta y tiemblan los glaciales me llama el coro, trinan sus letrillas y en cada cuarzo de ojos matutinos acuna el lirio en fábulas sencillas. El fondo…, fondo amigo de arenales, con oro cierto… ¡Nada de trajines! Calor, suspiro adentro sin polillas y en cada vena brillan paladines. Melismas suenan, llanos, coloquiales. El túnel…, lleno en rayos diamantinos… Madrera donde encantan los crespines, allá en el cielo, nada de felinos.
GUÍA CERTIFICADA DE LA GAONESA CREADA EN ECUADOR COMO ESTRUCTURA LÍRICA POR EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS
a.3. GAONESA DOBLE RIMA Subespecie de la estructura original donde los versos de la duodécima tienen al final del primer hemistiquio la misma rima de la estructura. Esta subespecie puede extenderse tal como sea el gusto del escritor de poesía, o simplemente quedar como poema monostrófico. Esta subespecie puede componerse en versos de arte menor o mayor, con versos que permitan dividirse en dos hemistiquios de igual número de sílabas métricas.
Sus volcanes fantasías con encajes de alegrías agigantan en la espuma los silencios de mi pluma, Los cardúmenes festinan en la mar que peregrinan y comparsas en la duma les encanta y les perfuma. Las centellas de los días cortejando algarabías, con telón en las sonrisas de abundantes altamisas, les despierta con la bruma por la tarde que se esfuma sin crepúsculo de trisas, con lisonjas en las brisas y resultan canonjías de encendidas lozanías… En las nubes que caminan sus cinturas alucinan, aceleran con sus prisas el contento de las risas y en el campo se platinan ilusiones que refinan.
GUÍA CERTIFICADA DE LA GAONESA CREADA EN ECUADOR COMO ESTRUCTURA LÍRICA POR EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS
GAONESA REFLEJO
a.2. GAONESA REFLEJO Subespecie de la estructura original donde los versos de la duodécima se repiten en forma de reflejo, tal como finaliza la estructura se organizan los versos en forma inversa, empezando la segunda parte con la estructura desde el final. Esta subespecie tiene veinticuatro (24) versos. Las estructuras son las siguientes: Gaonesa reflejo de arte menor abcbadbdacdc–cdcadbdabcba Gaonesa reflejo de arte mayor ABCBADBDACDC – CDCADBDABCBA
Ejemplo: AL INVIERNO DE SU AUSENCIA (Gaonesa reflejo – ABCBADBDACDC – CDCADBDABCBA versos yámbicos: 2, 4, 6, 8,10)
Se fue con todo, libre sobre el vino en flor de campo, como nueva diosa y en sed de amar su luz a ras del cuento murmura lejos sobre faz furiosa. Me esfumo para ver su prado andino, preparo el fresco aroma donde espere del humus hiel la voz de cada rosa, con tarde absorta donde el sol se muere…. Entonces busco, solo hacer camino, montar el polvo al mar y dar aliento, y allá en el frío donde el alma quiere…, con ancho paso, atar el cuerpo al viento…
Después, azul despojo, luz tormento, ausente malva donde el mundo hiere con loca flama, para ser fragmento, terreno en ala, polvo en agua y pino, canción de perla, lluvia, hiel que adhiere la cruz al ojo, siendo en cada cosa un nuevo gris que solo al fin transfiere, la caja muerta, donde el frágil lino persigue comba ardiente para fosa y aceite de árbol para ungir lo cruento, con runa y leche, donde flor luctuosa desgaja al alma, aroma y paz de trino.
LA GAONESA COMO POEMA MONOSTRÓFICO Y ESTROFA, DE POEMA POLIESTRÓFICO CON ESPECIES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS. Por: Edwin Antonio Gaona Salinas
I. DEFINICIÓN DE GOANESA:
La Gaonesa es un poema monostrófico de doce versos, o duodécima neoclásica, que usa la rima consonante o pura, desarrollada mediante la estructura abcbadbdacdc para versos de arte menor; y, ABCBADBDACDC para versos de arte mayor. Esta estructura tiene las siguientes características:
II. CARACTERÍSTICAS DE LA GAONESA:
Todos los versos pares riman entre sí, con la particularidad de que no tienen separación estrófica y están articulados para mantener sonoridad en la estructura, siendo que la rima del verso uno (1) está presente indistintamente en tres ocasiones en toda la estrofa y así cada uno de los versos, dando un total de doce, es decir una duodécima neoclásica. Los versos se cuentan con sílabas métricas, y se usa como licencia la sinalefa. Es importante al principio que para dejar identificado el poema como una Gaonesa, se puede colocar el nombre al final del poema, o simplemente escribirlo conforme la estructura, dado que, siempre interesa más el poema que la estructura. Con fines explicativos en el presente documento se coloca entre paréntesis, varias características del poema bajo el título, que podrían ser tomados en cuenta para describirlas en actividades académicas, en la elaboración de libros o en presentaciones. A continuación, las estructuras originarias de la Gaonesa:
GAONESA EN ESTRUCTURA DE ARTE MENOR:
abcbadbdacdc
GAONESA EN ESTRUCTURA DE ARTE MAYOR:
ABCBADBDACDC
Ejemplo Gaonesa: Este es el primer poema monostrófico de mi naciente estructura y a mi propio estilo.
Amo todo cuanto cante* mientras viva pecho lleno, sobre voces de alma buena voy pintando fresco al heno. Sigo al campo, libre amante, como artista dando coro, donde nada ofende al trueno y hasta nada es bello afloro. Luego viene senda andante luz que busca y nunca frena, para hacer del fiel tesoro eco hermoso cuando suena.
Autor: Edwin Antonio Gaona Salinas Quito a 28 de noviembre de 2022. Hora: 10:00
* Las negrillas de todo el poema, determinan las sílabas con mayor fuerza de voz, que permiten identificar el ritmo de los versos coreos según la notación rítmica grecolatina.
Se determina a la Gaonesa como una especie, y de ella, se desprenden subespecies. Con fines orientativos la “ESPECIE GAONESA” tiene las siguientes estructuras, como poemas monostróficos: Estructura de Gaonesa con versos de arte menor, lo que se representaría con versos octosílabos en la siguiente estructura: 8a8b8c8b8a8d8b8d8a8c8d8c; y, estructura de Gaonesa en versos de arte mayor, por ejemplo, en versos eneasílabos con la siguiente: 9A9B8C9B9A9D9B9D9A9C9D9C. Así con las estructuras resultantes en versos de arte menor y mayor incorporo, con sus propias características las siguientes subespecies:
El Premio Español «Generación del 23 Parnaso Siglo XXI», consiste en una estatuilla diseñada por la Artista española María Castro, cuyos diseños han sido ejecutados por el artista Pepe González. Ha sido instaurado en la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, por sus líderes y otorgado a los seleccionados en el Certamen Poético Internacional con motivo de la celebración del macro evento I Concierto Mundial de versos del Movimiento Poético Parnaso Siglo XXI – Bautizo Generacional.
JOSEPT ESAÚ OCHOA OCHOA – HONDURAS
Poeta, escritor y dramaturgo. Nacido el 11 de agosto de 1997. Lugar de nacimiento: Tegucigalpa, Honduras. Participaciones artísticas: • Feria virtual del libro de los Estados Unidos año 2021. • Feria virtual del libro de Italia, año 2022. • Feria virtual del libro Tumbes (Perú-Ecuador) año 2022. • Feria del libro de Colombia año 2022. • Feria virtual del libro de Reino Unido año 2022. • Artista invitado en celebración del bicentenario de Honduras para declamación y dramatización del poema “Nuestra patria Bicentenaria”, canal Q’Hubo Tv (Honduras), año 2021. • Artista invitado en la celebración de los 202 años de independencia de Honduras, declamación del poema “El corazón de América”, canal Q’Hubo TV año 2023. Libro escrito: ¿Qué sentido tiene la vida sin poesía? Año 2023.
A JOSEPT ESAÚ OCHOA OCHOA – HONDURAS GALARDONADO CON EL:
PREMIO ESPAÑOL Generación del 23 Parnaso Siglo XXI
I CONCIERTO MUNDIAL DE VERSOS DEL MOVIMIENTO POÉTICO PARNASO DEL SIGLO XXI
A JOSEPT ESAÚ OCHOA OCHOA
Nuevamente vamos a la América Maya y desde la ciudad de Tegucigalpa, está con nosotros un poeta joven, que va triunfando por los concursos literarios y hoy nos viene a deleitar con su voz y su poesía. Él es: JOSEPT ESAÚ OCHOA OCHOA – Honduras
GAONESA JOVEN
Desde el azul del caribe vuelan al aire los tropos, dibujando verdes trazos con pura esencia de gropos. Paz de joven, él concibe, cruza líneas viajeras, galopa con sus piropos y enciende con sus quimeras. Su pluma que tanto escribe deja con suaves chispazos, las coplas en las floreras y sueños en los abrazos.
Poema seleccionado en el certamen, “I Concierto Mundial de Versos del Movimiento Poético Parnaso Siglo XXI”,junto a un poema dedicado a Ontinyent, titulado Tierra Mágica de Oriente, por lo que el poeta Josept Esaú Ochoa Ochoa de Honduras fue invitado a participar en el I CONCIERTO MUNDIAL DE VERSOS DEL MOVIMIENTO POÉTICO PARNASO SIGLO XXI – Bautizo Generacional y recibió en Ontinyent, Valencia, España, el PREMIO ESPAÑOL “GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI”, el 25 de julio del 2024. Cumpliendo todos los requisitos requeridos, también fue oficialmente considerado con entrega de medalla oficial y diploma, “Amigo de la Generación del 23 Parnaso del Siglo XXI”.
RENACER DE ESPERANZA
El entorno ha sido hostil, el cielo llora negras gotas de melancolía, el luto y la destrucción impregna el cielo con color grisáceo este día. Pero quizá, nuevos vientos de esperanza se perciban en el ambiente algún día. ¡Igualdad, bondad y alegría! De esa manera los pueblos olvidarán sus diferencias y el mundo podrá vivir en completa armonía. Así sin importar raza, impedimentos y estatus social, construiremos un futuro brillante, y veremos luces de un futuro mejor en el horizonte. De entre los escombros surgirán miles de flores, del llanto de los niños nacerán corrientes de aguas cristalinas que recorrerán verdes praderas y campos de mil colores. Aquel siniestro gigante, ojos de fuego y aliento de azufre, que se ha levantado, caerá y se llevará consigo el luto y la oscuridad. ¡Un arcoíris iluminara el cielo mientras blancas palomas volarán entre las nubes, y los pajarillos entonaran un canto a la libertad! Porque, aunque oscura y tormentosa sea la noche sombría, siempre tendremos la esperanza de ver el amanecer de un nuevo día.
***
TIERRA MÁGICA DEL ORIENTE
En mi llegada a la hermosa tierra de España, encontré un paraíso en el oriente. Su nombre es Onteniente. Tierra mágica, llena de historia, de moros y cristianos, pueblo encantador, donde el habitante te recibe como quien recibe a sus hermanos. Sus noches tan maravillosas, donde en su cielo pintado de brillantes estrellas se refleja el pasado que se junta con las luces del presente, y es que será imposible sacar el encanto de este pueblo de tu mente. Sus puentes, su cristalino río, sus calles por doquier donde vaya encuentras cultura, arte y su ambiente tan lleno de armonía, y es que recorriendo cada uno de sus lugares, seguramente será una experiencia que te encantaría. Y qué decir del sonido de tus campanas, melodía que fluye desde tu catedral, mientras te pintas de luces entre viejos caminos donde se viven momentos sin igual. Eso es lo que te hace tan especial, eso es lo que te hace tan hermosa y diferente, por eso, aunque me aleje de ti, Onteniente, siempre estarás en mi corazón presente.
Autor: Josept Esaú Ochoa Ochoa
MIEMBROS DE LA GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI y LIDERAZGO DE LA MISMA
La Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, es un grupo reducido de poetas, en total 28, de diferentes nacionalidades que fue formado por María Paz Sainz Angulo, poeta reconocido internacionalmente, siguiendo las directrices del famoso matemático Julios Petersen, nacido en el Siglo XIX y fallecido a principios del siglo XX. Tal como indica dicho matemático se formó a raíz de un hecho generacional, cumplen los requisitos requeridos para considerarse grupo generacional, se consolidó formalmente con la ratificación de un pacto de amistad eterna entre sus miembros en el año 2023. Se puede considerar una S.L. ya que, para estar totalmente integrados es preciso haber sido parte del hecho generacional que los unió. Está perfectamente organizado, a todos se les ha concedido un cargo honorable intransferible que los identifica, en caso de no poder ejercerlo por razones humanas, el cargo pasa a ser honorifico, con el respeto de todos sus miembros. Actualmente el liderazgo lo comparten el Líder Organizador Dra. María Paz Sainz Angulo de España (presidente) y el Líder Héroe Dr. Edwin Antonio Gaona Salinas del Ecuador; pasando por razones personales de sobrecarga a ser el Líder Mentor, el reconocido poeta internacional el Dr. Juan Elmer Caicedo Niquén, a Líder Mentor Honorifico con gran honor y respeto por parte de todos los miembros de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, El bautizo de dicha generación tuvo lugar en Ontinyent los días 24, 25, 26 de julio, dejando huella documental en la antología titulada I CONCIERTO MUNDIAL DE VERSOS – Bautizo Generacional 2024, que se puede obtener vía Amazon Dado la cantidad de poetas que, dicen ser de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI sin serlo, después del magno evento poético de su consagración, a continuación, como Presidente de dicha Generación paso una lista de sus 28 miembros:
POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI 1. MARÍA PAZ SAINZ ANGULO 2. EDWIN A. GAONA SALINAS(Ecuador) 3. JUAN ELMER CAICEDO NIQUÉN (Perú) 4. ALBA LUZ CANO ZAPATA (Colombia) 5. M.ª CONSUELO GINER TORMO (España) 6. VANESSA BAJAÑA QUIMI (Ecuador) 7. VALERIANA LLÁCER BERNÁ (España) 8. CARLOS ARIEL CASTRO C. (Colombia) 9. FÉLIX NORABUENA CERVANTES (Perú) 10. CARMEN AMÉRIGO (España) 11. VICTORIA EXPÓSITO CONDE (España) 12. IRENE GUZMÁN MARTÍNEZ (México) 13. FRANCISCO LÓPEZ ANGULO (España) 14. CLEMENTA LÓPEZ (España) 15. MARGARITA MERCADO SOTO (Chile) 16. ARACELI PÉREZ NAVAS (España) 17. OLGA ESTER ALONSO (España) 18. CÉSAR ARISMENDI (Venezuela) 19. CLAUDIA BALLESTER GRIFO (España) 20. MIRIAM FERNÁNDEZ (Argentina) 21. JESÚS GANDÍA NÚÑEZ (España) 22. MAGDA MIRALLES CAZORLA (España) 23. ELENA MARÍA OBREGÓN (Cuba) 24. MARU C. NEGRO PARODI (Chile) 25. LUIS RIERA (Ecuador) 26.CONCHI SEMPERE RAMÓN (España) 27. ROSENDO GASPAR RAMOS (Cuba) y (U.S.A.) 28. M.ª TERESA RODRÍGUEZ CABRERA (España)
POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI QUE ASISTIERON AL BAUTIZO GENERACIONAL DE LA MISMA EN ONTINYENT, VALENCIA, ESPAÑA, LOS DÍAS 24, 25, 26 DE JULIO DEL 2024 1. MARÍA PAZ SAINZ ANGULO 2. EDWIN A. GAONA SALINAS(Ecuador) 3. JUAN ELMER CAICEDO NIQUÉN (Perú) 4. M.ª CONSUELO GINER TORMO (España) 5. VALERIANA LLÁCER BERNÁ (España) 6. CARLOS ARIEL CASTRO C. (Colombia) 7. CARMEN AMÉRIGO (España) 8. CLEMENTA LÓPEZ (España) 9. ARACELI PÉREZ NAVAS (España) 10. OLGA ESTER ALONSO (España) 11. CLAUDIA BALLESTER GRIFO (España) 12. JESÚS GANDÍA NÚÑEZ (España) 13. MAGDA MIRALLES CAZORLA (España) 14.CONCHI SEMPERE RAMÓN (España) 15. M.ª TERESA RODRÍGUEZ CABRERA (España)
DOCUMENTACIÓN
POEMARIO AROMA DEL POEMARIO III TERTULIA POÉTICA ONTINYENT PARNASO DEL SIGLO XXI -AÑO 2021- (PDF Documental, se puede consultar en archivos de Tertulia Poética Ontinyent Parnaso del Siglo XXI en la plataforma de Facebook)
POEMARIO III TERTULIA POÉTICA ONTINYENT PARNASO DEL SIGLO XXI -AÑO 2021- (PDF Documental, se puede consultar en archivos de Tertulia Poética Ontinyent Parnaso del Siglo XXI en la plataforma de Facebook)
Antología titulada: I CONCIERTO MUNDIAL DE VERSOS – Bautizo Generacional 2024 (Se puede adquirir en Amazon)
María Paz Sainz Angulo Poeta Generacional Poeta de Referencia Líder Organizador GENERACIÓN DEL 23 PARNASO SIGLO XXI